— mayo 19, 2021 a las 2:49 pm

Entre el 2020 y 2021 las multas que SUNAFIL le ha interpuesto a Shougang suman más de un millón de soles

Por

En el Perú, más del 20% de la inversión minera pertenece a capitales chinos. Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, las inversiones chinas en el sector minero ascendieron a USD 15 mil millones entre 2009 y 2020. Esta inversión está distribuida en ocho proyectos, uno de ellos es la mina Shougang Hierro Perú S.A.A. de propiedad estatal china. Empresa que ha sido sancionada reiteradamente por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) por infringir la legislación laboral, incrementándose el nivel de sanciones en el contexto de la pandemia.

Con el objetivo de visibilizar la vulneración de los derechos laborales que vienen enfrentando los trabajadores de la minera china Shougang Hierro Perú las organizaciones que forman parte del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA), conjuntamente con CooperAcción, Perú Equidad, IISCAL y el portal Gran Angular, realizaron el webinar: “Inversiones chinas en Perú: el caso Shougang. Una oportunidad para hacer las cosas diferente”, donde se visibilizó la vulneración de derechos laborales, como prácticas antisindicales, discriminación salarial, ausencia de una aplicación efectiva de las normas de salud y seguridad laboral, despidos masivos, entre otros.

El abogado laboralista, Javier Mujica, remarcó la situación de precariedad laboral en la que opera la empresa minera Shougang Hierro Perú desde que fue adquirida por capitales chinos en el año 1992. El experto señaló que el caso de Shougang es sintomático por las constantes denuncias de violación de los derechos laborales y las condiciones precarias de empleo: malas prácticas en la tercerización laboral, discriminación salarial, grandes obstáculos en el ejercicio de la negociación colectiva, nulo cuidado de seguridad y salud ocupacional.

Si todo esto ocurre, es porque está relacionado a la precariedad de la legislación laboral en nuestro país: tanto en la prevención como en la fiscalización de la justicia laboral.  Esta situación condujo a las organizaciones de este colectivo a proponer en el año 2018 el Examen Periódico Universal (EPU) de China. Esta medida fue acogida por cuatro Estados, para recomendarle a China ciertas medidas para que sus empresas no violen derechos laborales y ambientales. China aceptó. De esta forma, en las renegociaciones del TLC entre China y Perú, se introdujo la necesidad de incluir una cláusula de garantía de obligaciones laborales y ambientales”, enfatizó Mujica.

Esta situación de precariedad laboral también ha sido retratada por la periodista y documentalista, Maga Zevallos, en su documental “Entre el hierro y el mar” en el que muestra con crudeza el comportamiento empresarial de la transnacional china. “Shougang no solo tiene un largo expediente en violación de derechos laborales, la empresa tiene una pésima relación comunitaria debido a que gran parte de su territorio está concesionado, incluso hay letreros de concesión en zonas urbanas que te remarcan que es propiedad de Shougang”.

Añade que se debería fomentar el debate público una nueva ley minera, ya que en las regiones donde hay actividad minera hay ausencia total del Estado, señaló que la minera Shougang no puede seguir operando por encima de las leyes, por lo que se debería de revisar el contrato que firmó con el Estado peruano hace cerca a tres décadas.

Por su parte, la abogada laboralista Nelly Ledesma señaló que a partir de la crisis sanitaria, Marcona es el centro minero con el mayor número de trabajadores fallecidos a nivel nacional con Covid 19. Indicó que el Sindicato de Obreros de Shougang ha recogido una serie de denuncias desde el inicio de la pandemia, como el aglutinamiento de enfermos en “iglúes” (o carpas) sin ventilación, ni distanciamiento.

“Estas denuncias se incrementaron en 2021, con la segunda ola. Ya no eran sólo los trabajadores, sino sus familiares, quienes suplicaban de manera dramática al Sindicato que puedan velar por sus derechos. No había ni atención ni evacuación a los centros de salud fuera de la ciudad de Marcona, como son Nazca e Ica. El Sindicato mandó cartas al Ministerio de Trabajo, al SUNAFIL, al Congreso de la República. Incluso se mandó una carta al gerente general de Shougang, a fin de frenar la ola de contagios con medidas como desinfección de los espacios. En la actualidad, tenemos 26 trabajadores fallecidos”, agregó.

Sobre la situación de los trabajadores, el secretario General del Sindicato de Trabajadores y Obreros de Shougang Hierro Perú, Julio Ortiz, indicó que van a cumplirse 30 años de la privatización de esta empresa y a pesar de que la empresa incrementa sus ganancias, los trabajadores no ven reflejado esa situación en sus ingresos. Hizo un llamado a la intervención de la autoridad estatal para que la empresa gestione tratos más honestos y responsables con los trabajadores.

Como trabajadores mineros, tenemos la salud ya precarizada, pues estamos expuestos a materiales tóxicos. Cuando llegó la pandemia, nos agarró debilitados con neumoconiosis, hipoacusia, entre otros males. En estas condiciones, el empresario chino debió tomar precauciones. Solamente entre 2020 y 2021 las multas que SUNAFIL le ha interpuesto a Shougang suman más de un millón 144 mil soles. Todas las sanciones del Estado peruano a la empresa la hemos hecho llegar al Organismo Internacional del Trabajo (OIT). Nos preocupan la situación en otras mineras en Perú donde hay capitales chinos: Las Bambas, Chinalco. El empresario millonario debería tener más responsabilidad legal y penal, para proteger a quienes hacen funcionar la empresa”, señala el dirigente sindical.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*