— noviembre 30, 2021 a las 1:48 pm

Documental transmedia Pozos en el desierto genera debate en el sector agroexportador

Por

  • Hiperactiva Comunicaciones como parte del estreno de su última producción promovió un amplio debate de los cuatro capítulos del documental Pozos en el desierto, en temas como:  escasez del agua, pequeña agricultura, derechos laborales y el boom agroexportador. En las mesas temáticas participaron expertos, representantes del Estado, y el empresariado agroexportador iqueño, quienes cuestionaron el contenido del documental.
  • Pozos en el desierto ha sido seleccionado entre los 10 proyectos inmersivos de América Latina en Virtuality Buenos Aires (2021). Es un documental beneficiario de las Líneas de Apoyo Económico para el sector Cultura del Ministerio de Cultura.

El estreno del documental transmedia Pozos en el desierto  estuvo acompañado de debates temáticos planteados en sus cuatro capítulos del documental. Los temas que han generado polémica y controversia en el sector empresarial han sido el uso irracional del recurso hídrico y la violación de derechos laborales, quienes han enfocado su discurso en desligitimar los contenidos de los cuatro capítulos de la narrativa transmedia, además de enfatizar que se trata de un documental destructivo para el sector agorindustrial.

Pozos en el desierto ha recogido con pluralidad para los contenidos del documental, no solo de las actores afectados por el tema hídrico, como es el caso de las poblaciones altoandinas de Huancavelica, además de pequeños agricultores y ciudadanos de Ica, sino también las voces de los agroexportadores, expertos e investigadores y los trabajadores de este sector. El documental ofrece también una amplia data de fuentes oficiales como estudios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Trabajo, Ministerio de Agricultura y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral del Ministerio de Trabajo; información sistematizada que terminan de dibujar la actual situación de Ica.

Desde Hiperactiva Comunicaciones se ha impulsado los debates con el objetivo de visibilizar los problemas de fondo que hay detrás del «boom agroexportador», y se dio voz a todos los actores, con el fin de llamar la atención para lograr una solución en consenso ante los problemas que se agudizan en la región sureña. Por ejemplo el tema del agua, Ica es la región con mayor grado de explotación de los acuíferos a nivel nacional, con un volumen total anual de extracción de 563.35 Hm³, que representa el 30% del total nacional, de acuerdo a informes de la ANA hay una sobre explotación del recurso hídrico para la producción de productos de exportación;  y que hay un descenso de la napa freática: entre 1.40 a 1.85 metros al año. Siendo los principales afectados los pequeños agricultores de Ica y las comunidades alto andinas de Huancavelica.

Ica es el mayor productor de espárragos frescos para exportación que demanda más del 30% de agua subterránea del Valle. La huella hídrica de los principales cultivos de exportación del Perú es mayoritariamente azul, es decir estamos exportando cultivos de riesgo intensivo, así lo afirma la ANA.

Los pequeños agricultores de Ica denuncian en el documental que se está agudizando la accesibilidad de agua, y que tienen que regar sus campos con agua residuales, la situación de las más de 30 mil familias dedicadas a la pequeña agricultura es crítica y de sobrevivencia.

En la región de Ica hay aproximadamente 100 mil trabajadores en la agroindustria y en la agricultura. A pesar de que el conflicto social suscitado a fines de noviembre del año pasado, fue una oportunidad para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, sin embargo siguen muy marcadas las desigualdades y la vulneración de derechos. La dirigente sindical, Paulina Velásquez, manifiesta que no solo se trata de mejorar las condiciones laborales, sino de abordar todo el problema estructural que genera la agroindustria. “Hoy en día dicen que Ica es el boom, pero ¿cuántos enfermos tenemos? ¿cuántos trabajadores que cosechan espárragos están mal de la columna? ¿cuántos que trabajan en la uva están mal de la vista? ¿a cuántos no nos dan protectores, lentes? Porque el azufre no malogra la vista, y eso no lo cuentan. Ese es el problema de lo que pasa en el Valle de Ica”.

Según Mincetur, pese a la pandemia, el sector agroexportador creció 6,7% (US$ 7.550 millones) el año pasado. Pero la precariedad laboral en Ica continúa siendo un foco de conflicto sin resolver.

SOBRE EL DOCUMENTAL

Pozos en el desierto es un documental transmedia que mediante múltiples plataformas muestra cómo el modelo económico de la región Ica (zona desértica en la costa del Perú) viene dejando sin acceso al agua a miles de personas en un contexto del cambio climático y el fenómeno del niño, que ha golpeado fuertemente al país, y que viene afectando la economía de centenares de agricultores que basan su sustento y sobrevivencia en la pequeña agricultura, pero que con la sobre explotación del agua subterránea para la producción de alimentos para la exportación (espárragos, uvas) han sido arrastrados a la pobreza y en muchos casos han tenido que vender sus tierras por no contar con este recurso para poder regar sus campos.

La narrativa muestra a través de cuatro pozos (capítulos)  lo que hay detrás del éxito de la agroexportación, como: la falta de acceso y disponibilidad del agua, cantidad de pozos subterráneos (legales e ilegales) que vienen secando el acuífero en la región, el conflicto por el agua entre dos regiones: Huancavelica e Ica;  la pobreza de los pequeños agricultores,  cifras del “boom agroexportador” y las condiciones laborales de miles de trabajadores de estas empresas, que se encuentran bajo un régimen especial que les da menos derechos que los demás trabajadores del país.

El documental contiene más de 80 piezas, entre audiovisual, ilustraciones, infografías, exposiciones fotográficas, línea de tiempo, documentales por capítulos, otros.

Pozos en el desierto actualmente se encuentra online en: https://pozoseneldesierto.com/

DEBATES:

Debate capítulo 1: Gota a gota

Debate capítulo 2: Pequeña agricultura

Debate capítulo 3: Cultivando precariedad

Debate capítulo 4: Boom agroexportador

 

CINCO DOCUMENTALES FORMAN PARTE DE LA NARRATIVA TRANSMEDIA

Pozos en el desierto

Sinopsis
El próspero sector agroexportador de Ica ha logrado que las frutas y hortalizas de esta pequeña región costeña de Perú estén en los hogares de todo el mundo: desde Estados Unidos, pasando por Europa y Asia. Este boom agroexportador tiene un precio: el agotamiento de los acuíferos que nutren sus tierras y el empobrecimiento de los pequeños productores.

Bajo la amenaza del agua

Sinopsis
Ica tiene altas condiciones que favorecen el cultivo de frutas, hortalizas y diversos productos agrícolas que derivan de la pequeña agricultura. Sin embargo, la superficie sembrada viene siendo amenazada por el “boom agroexportador”, que viene concentrando tierras y las principales fuentes acuíferas de la región; lo que repercute a más de 30 mil familias que se dedican a esta actividad.

Antonio

Sinopsis
Antonio es campesino, un hombre que nació y trabaja en el campo. En Ocucaje, Ica, él y su familia trabajan para la agroexportadora acompañando la cosecha de la uva y la extracción de su jugo. Con toda su vivencia en Ocucaje, él nos cuenta cómo la tierra y las familias campesinas vienen sintiendo la escasez del agua en la región.

Dorita

Sinopsis
Dorita Carlos es una pequeña agricultora de Los Piscontes en el distrito de Los Aquijes en Ica. Ella nos relata los problemas que enfrentan los agricultores para producir y abastecer a los mercados nacionales y así garantizar la seguridad alimentaria del país.

Tierra prometida

Sinopsis
Edith Seopa vive en el asentamiento humano Tierra Prometida, Ica, con su esposo y dos hijas. Para poder mantenerse, los dos tienen grandes cargas laborales en la agroexportadora. Edith y muchas otras familias salen todos los días por la madrugada, dejando a sus niñas solas en la casa para trabajar.

 

FICHA TÉCNICA

TÍTULO: Pozos en el desierto
DIRECCIÓN Y GUION: Maga Zevallos (Perú)
PRODUCCIÓN GENERAL: Hiperactiva Comunicaciones
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Maga Zevallos y Almendra Zevallos
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA: Gran Angular
PRODUCTORA DE POST PRODUCCIÓN: Almendra Zevallos
DIRECTOR DE ARTE: Kevin García
FOTOGRAFÍA DE LOS DOCUMENTALES: Roberta Calza, Javier Dueñas, José Luis Membrillo, Claudia Alagón, Maga Zevallos
FOTOGRAFÍA FIJA: Javier Dueñas, Gabriel Herrera, Maga Zevallos, Jimena Rodríguez, Hiperactiva Comunicaciones
CORRECCIÓN DE COLOR: Johan Carrasco
DISEÑO SONORO: Alvaro Ciudad
MÚSICA: Pio Peña
CONDUCCIÓN DE LOS DEBATES: Ana Trelles
TAGLINE: Las huellas de la agroexportación en Ica
FORMATO: Documental transmedia
IDIOMA: Español
LOCALIZACIÓN: Ica, Perú

Link del material audiovisual: https://n9.cl/ya8ng 

PREMIO

Mejor picth documental en ACAMPADOC 2016
Selección dentro de los 10 contenidos inmersivos latinoamericanos en el Virtuality Buenos Aires (2021)

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*