— marzo 18, 2021 a las 3:16 pm

Documental Entre el hierro y el mar estará disponible en plataforma transmedia

Por

Debido a la permanente vulneración de derechos humanos y laborales que se han ido agudizando en el distrito de Marcona (Ica) por la expansión de la pandemia, la productora Hiperactiva Comunicaciones estrenará en plataforma transmedia el documental Entre el hierro y el Mar.

Actualmente con el Covid-19, la situación social en Marcona es crítica, pese a tener más de seis décadas de gran minería, solo cuenta con una posta médica que no tiene una sola cama de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),  en pleno estado de emergencia sanitaria.

Mientras que la empresa minera china Shougang Hierro Perú, establecida en Marcona desde hace 27 años, ha agudizado su relación con los trabajadores mineros, la población y las autoridades locales. Así, el Sindicato de Obreros de Shougang durante el primer año de la pandemia ha denunciado a la empresa hasta en 67 oportunidades ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), quienes han multado a Shougang por un monto total de 834 mil soles, por no cumplir con el protocolo de bioseguridad y el plan de vigilancia en el contexto del Covid-19.

Tanto el Sindicato de Obreros como las viudas y familiares de trabajadores mineros han denunciado además que la empresa minera no está asumiendo su responsabilidad ante los contagios que se vienen dando dentro de las instalaciones de la mina y en San Nicolas, a la fecha el Sindicato tiene reportado 24 trabajadores (obreros y empleados) fallecidos por Covid-19.

El documental Entre el hierro y el mar visibiliza un conjunto de problemas sociales que requieren ser atendidos para que la población de Marcona pueda tener bienestar. El documental pone en evidencia la ausencia de políticas públicas para revertir situaciones críticas como la administración de servicios básicos, como: luz, agua, además de no contar con un hospital en esta crisis sanitaria.

Un tema de vital importancia para las autoridades locales y los residentes de Marcona es el territorio, el documental presenta este tema como uno de sus puntos más álgidos, pues el 78% del territorio está concentrado en dos empresas mineras, lo que no permite una expansión del territorio para proyectos urbanísticos ni espacios de esparcimiento u otros. Con ello, se pone en evidencia la ausencia de políticas de ordenamiento territorial en el país, donde se prioriza las actividades extractivas sin considerar las enormes potencialidades locales, que en el caso de Marcona tiene: la pesca y el turismo.

La directora del largometraje Maga Zevallos, anuncia que a partir del miércoles 24 de marzo el largometraje estará online en el documental transmedia Marcona: territorio minado, una plataforma que irá alimentándose de contenidos multimedia, como: infografías, videos animados, fotografías, revista digital, entrevistas, sanciones de la empresa, informe periodístico, entre otras piezas gráficas que permitirán tener una radiografía completa del comportamiento empresarial de la transnacional china.

“Desde Hiperactiva Comunicaciones creemos importante seguir aportando con contenidos comunicacionales a fin de abrir el debate sobre el rol de la minería en el país. En este contexto, es necesario colocar en agenda pública temas como el ordenamiento territorial, la diversificación de la economía local, los mecanismos de participación, la distribución del canon, la fiscalización ambiental y la participación de los gobiernos subnacionales en las decisiones. Desafíos de un país que está a puertas de su bicentenario, que tiene como apuesta el desarrollo de actividades extractivas por encima de los derechos de las poblaciones que viven entorno de estas actividades, justificado por el ingreso de divisas y rentas que genera la actividad; esa falsa utopía de la minería que muchos gobiernos preconizan: la minería trae inversión, bienestar y desarrollo”, señala Zevallos.

Añade que situaciones extremas como en el caso de Shougang, el Estado debería tener un rol fiscalizador y sancionador más riguroso, “la empresa china Shougang opera en Marcona desde hace 28 años con total arbitrariedad amparado en el contrato de venta firmado en el gobierno de Alberto Fujimori. Shougang es la única mina en el país que administra servicios básicos como luz y agua de toda una población (más de 15 mil habitantes). Un tema álgido son las concesiones mineras, en Marcona hay carteles de concesión en gran parte del distrito, incluso en zona residencial porque el Estado le ha dado derecho al uso gratuito de territorio eriazo que se encuentran sobre las concesiones. Marcona tiene que dejar de ser una colonia de la transnacional china, el Estado debería revisar el contrato de venta porque la mina no puede seguir operando con total impunidad, hay una deuda pendiente de resarcir esta situación”, finaliza.

Cabe señalar que desde el martes 16 de marzo, los trabajadores mineros de Shougang se encuentran en huelga indefinida, este año cumplen 18 años saliendo a protestar a fin de revertir la situación de precariedad laboral en la que trabajan. Además de su pliego de reclamos, los trabajadores demandan trato digno para las viudas y familiares de los trabajadores fallecidos, como no ser desalojados de sus viviendas y que se le condonen la deuda de sus esposos por la suspensión de labores del año 2020.

Marcona: territorio minado es un proyecto de Hiperactiva Comunicaciones y Gran Angular que cuenta con el apoyo de la ONG Cooperacción.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*