Antes de su trágica muerte, el ex alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, nos cedió una entrevista respaldando la campaña Espinar no puede esperar: por una ley de debida diligencia en la Unión Europea con garantías. Nos habló de la criminalización de la protesta que sufrió durante una década por denunciar la contaminación y la violación de derechos humanos alrededor de la actividad minera en Espinar, donde se extrae principalmente cobre a cargo de la empresa suiza Glencore. Han transcurrido tres meses del hallazgo de su cadáver y el Ministerio Público aún no ha notificado sobre los resultados de la investigación preliminar, aunque un fiscal ya adelantó opinión sobre el tema, señalando que fue embestido por un ganado hasta ocasionarle la muerte.
El 2012 siendo alcalde, fue detenido arbitrariamente por liderar una protesta contra la mina Xstrata, hasta su fallecimiento fue criminalizado.
P.- Tras casi 40 años de actividad minera en Espinar, ¿nos puede señalar lo positivo y lo negativo de la actividad en la provincia?
R.- Lo positivo es que genera inversión y que a raíz del desarrollo minero se han adelantado por ejemplo obras públicas como la electrificación, algunas carreteras, porque si no hubiera habido la minería se hubiera retrasado décadas la ejecución de esas carreteras. De manera visible vemos dinamismo económico, desarrollo material de un sector de la población, de personas y empresas que están ligadas a la empresa minera, aquellos comercios y actividades económicas que están ligadas a esa actividad minera encadena ¿no?, con servicios, hoteles, restaurantes, etc, eso es lo positivo. Lo negativo es que la explotación minera está dejando enormes brechas sociales y ambientales, empezando desde la desfiguración de la geografía y yendo más a fondo: dañando nuestros ecosistemas de nuestras cuencas como es río Salado, el río Cañipia y la misma cuenca de Huaynumaño, que ya empieza ahora a contaminarse. Además de daños a la salud humana, porque está comprobado que en Espinar cientos o miles de familias están contaminadas con metales pesados.
P.- ¿Cuáles son esas fuentes de contaminación?
R.- Las presas de relaves de la empresa minera, que durante cerca de 40 años están dejando tres presas de relaves que los estudios están demostrando que están generando contaminación al agua y eso efectivamente hace daño a la vida, no solo del ser humano, sino del ecosistema de los animales domésticos, de la fauna silvestre. Nos está dejando un gran pasivo ambiental que no quiere reparar la empresa, a pesar de los reclamos que está haciendo la población. El propio Estado no es consciente de ello o sencillamente se hace de la vista gorda para eludir esas responsabilidades.
P.- Óscar, ¿qué le dirías a los diputados europeos que van a discutir y debatir la ley de debida diligencia para que las empresas europeas o las que facturan en Europa respeten los derechos humanos y ambientales en los lugares donde operan?
R.- Les decimos a los ciudadanos de Europa, a los ciudadanos de Suiza que si bien hay que desarrollar sistemas de explotación de los bienes naturales y de los recursos que tenemos, pero hay que hacerlo de manera sostenible, que paguen los costos ambientales, que reparen, que remedien los grandes pasivos ambientales: por eso el reclamo desde Espinar es que si se quiere proseguir con las actividades mineras -porque tienen proyectos que ya están preparando para explotarlo nuevamente- como el proyecto Coroccohuayco, tiene que ser bajo condiciones de absoluta justicia ambiental, y eso implica reparar los daños hechos hasta ahora e iniciar estas explotaciones en otras condiciones que garanticen el desarrollo real y sostenible de la provincia de Espinar, de las comunidades del entorno, y eso es lo que no se está haciendo. Quieren continuar con el mismo libreto de hace décadas, de los años 90s, eso ya no es posible, es por eso que la sociedad civil, las comunidades del entorno y los distritos están en pie de lucha, para que se cambie radicalmente esta forma de explotación.
P.- ¿Por qué se debe aprobar esta ley?
R.- Porque en los lugares donde se explotan los recursos naturales tienen que hacerse con justicia, se tiene que resolver los problemas centrales de desarrollo de estos pueblos. Porque todos los pueblos del mundo queremos desarrollo y queremos darle los mismos niveles de bienestar, de tecnología, material y espiritual, eso es lo que debe hacerse. No sean ciegos y no sean solo simplemente países con un sentido de desarrollo unilateral, porque en el mundo somos todos, la tierra es nuestra única casa, y si ustedes no velan para que también acá en el Perú, en Espinar, en las comunidades tengan los mismos niveles de desarrollo material, espiritual, ambiental de los llamados países del primer mundo, entonces estamos mal como sociedad humana, y ese es el reclamo que hacemos desde estos pueblo.
P.-Con respecto a la criminalización de la protesta, usted tiene un juicio desde hace una década…
R.- Por estos pueblos y por estas comunidades la criminalización, el encarcelamiento, el asesinato como ha ocurrido el 2012 (en Espinar), las violaciones, las masacres a quienes luchan por lograr algo de justicia social ambiental es normal, no es una cosa extraña lo que ha pasado acá, y lo que me ha ocurrido a mí, pero lamentablemente desde Europa, desde las instancias de gobierno, desde los parlamento de esos países, esas luchas y esas acciones de reclamo son vistas como afrentas al Estado, como acciones anti desarrollo, como inclusive acciones terroristas que perpetran el normal desarrollo de estos países: ¡no señores, aquí no hay desarrollo sostenible! nosotros tenemos que reclamar y por esos reclamos yo mismo he sido encarcelado, yo mismo he sido procesado, en este momento sigo siguiendo procesado, ya son más de10 años en este último juicio, pero yo tuve otros juicios anteriores desde 2003, 72 ciudadanos fuimos enjuiciados y duró cinco años ese proceso. Para nosotros es normal, para ustedes tal vez sea una represalia o alguna acción de justicia contra nosotros: ¡No señores! vamos a seguir luchando, a pesar de todas las represalias que pueda haber.
P.- ¿Qué les dirías a los ciudadanos europeos que no saben de la realidad que vive Espinar?
R.- A los ciudadanos de Europa tal vez creen, piensan que en estos lugares sus empresas, sus transnacionales explotan de manera justa, sana y generan riquezas, ganancias y con ello promueven el desarrollo de sus pueblos, no es así señores, lo que estamos reclamando es que haya justicia global y que los recursos que se explotan acá se explotan bañados con sangre, el sudor de la frente de muchos ciudadanos, trabajadores de nuestros pueblos. Por eso nos dirigimos a ustedes ciudadanos de Europa, para que tomen consciencia de que si hay que seguir desarrollándose en este mundo, que sea de otra manera, resolviendo los gravísimos problemas estructurales del desarrollo del mundo, y no como se está haciendo en este momento, sencillamente llevando a la sociedad a una situación cada vez más diferenciada, cada vez más con grandes brechas socio económicos. Eso es lo que están generando con la forma de sistema de explotación que están implementando en nuestros países, si de eso no se están dando cuenta, desde acá, desde Perú, desde Espinar, les hacemos ese llamado, están obrando mal como ciudadanos, vuestra indiferencia o vuestro silencio prácticamente nosotros vemos como un silencio cómplice de la desgracia humana.