Paradojas de la actividad minera en el Perú. Desde el año 1992 opera en Marcona, Ica, la empresa china Shougang Hierro Perú, 27 años de precarización laboral dice Milagros Salazar Vega, Presidenta del Frente de Defensa de los derechos del distrito de Marcona, señala que la actividad minera en la zona también precarizó el derecho a la salud de toda la población, quienes deben trasladarse hasta Nazca o Ica para poder acceder a los servicios de salud, cuando hay emergencias, incluso deben solventarse el pago de una ambulancia, y las mujeres deben de hacer un viaje de cuatro horas para poder dar a luz. Salazar denuncia además la contaminación del mar con residuos mineros por parte de Shoungang.
Por Maga Zevallos
En enero del 2019 la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) ordenó a Shougang que paralice las operaciones de transporte y almacenamiento de minerales y concentrados para evitar que se afecte la bahía de San Nicolás ¿La empresa acató esta orden?
La OEFA vino por las denuncias ante la obvia la situación de contaminación. Hicieron su trabajo, sancionaron a la empresa minera, pero lamentamos ver que ellos [Shougang] no están cumpliendo, porque siguen trabajando. La mina ha contaminado definitivamente, ahora queda el problema con la caleta de San Nicolás, en donde ha habido filtraciones en el zócalo marino. Estamos perdiendo especies marinas y nuestros hermanos pescadores son los más perjudicados, porque prácticamente ya perdieron su actividad económica que es la pesca. El impacto que viene ocasionando Shougang es irreversible sobre nuestro mar, estamos perdiendo nuestro propio ecosistema y ya no lo podemos recuperar, en cambio la empresa sigue trabajando, ellos siguen creciendo, actualmente tienen la ampliación de la mina y seguirán llevándose nuestras riquezas.
Marcona tiene más de tres décadas de minería ¿Cuál es el impacto social del auge minero?
El impacto social es severo y lesivo. A mí nadie me ha contado la historia porque he nacido en el distrito de Marcona, he visto como mi pueblo ha padecido en medio del supuesto progreso. A nosotros como jóvenes, ser dirigentes, ser hija de un padre dirigente, nos ha causado mucho daño. Hemos estado en el francotirador de la empresa, prácticamente vivimos vigilados, el solo hecho de decir “basta de tanto abuso”, nos genera un conflicto.
En cuanto al territorio, la empresa Shougang aduce incluso ser dueño de bienes de uso público como las playas. Señalan que a ellos les pertenece las concesiones, ponen tranqueras y seguridad para que no podamos tener acceso, como es el caso de playa Hermosa, que no es de libre tránsito, nos piden identificación como si la playa estuviera privatizada, porque ahí viven los funcionarios de la mina. El poder de la mina es muy fuerte en el territorio.
¿Por qué Marcona no cuenta con un solo hospital?
Porque se debió construir un hospital, la infraestructura del antiguo hospital ya era antigua, a pesar de ser una zona de alto riesgo hasta ahora no se construye. Nosotros hemos perdido identidad al no tener un hospital que cubra todas las necesidades, no tenemos niños nacidos aquí en Marcona desde hace más de 4 años. En el año 2016 solo hubo un nacido.
No tenemos un centro de salud, no hay medicina, no hay especialistas, no solo el trabajo se ha precarizado en Marcona, también la salud. El Estado ha hecho caso omiso y cedió un área donde estaba el hospital.
Marcona es una zona de alto riesgo. Tenemos accidentes incapacitantes, hemos tenido lamentablemente personas que han fallecido. Cuando terminan de cumplir el servicio de la empresa; es decir, cuando se jubilan, salen para poder gozar ese corto tiempo de vida que les queda, 2, 3 o 4 años, y vemos que los pulmones de nuestros trabajadores, de nuestros padres, pues ya son silenciados. Y no tenemos un hospital para que los extrabajadores puedan cubrir su derecho a la salud.
¿Dónde van a dar a luz las mujeres?
Las mujeres van a Nazca e Ica, la población que tiene la necesidad de ir a un hospital debe hacer un viaje de cuatro horas, pagando sus pasajes para hacerse atender, si es una emergencia y no hay ambulancia tienen que alquilar un auto, esa es la realidad de Marcona.
¿Por qué el policlínico no tiene la categoría de hospital?
Lamentablemente en el año 2015, el Gobernador Regional (Fernando Cillóniz) en vez de ayudarnos, nos ha causado muchísimo daño. Le dio al hospital la categoría de un policlínico, por eso ahora estamos en estas condiciones. No tenemos profesionales para que cubran las plazas, para tener especialidad, por eso no se pueden atender los partos en Marcona, se tiene que derivar a Nazca o a la ciudad de Ica. Hemos tenido accidentes muy graves donde las personas incluso han perdido extremidades simplemente porque no se le ha dado la atención adecuada. ¿Dónde está la sensibilidad que tiene los funcionarios y de la propia empresa transnacional con sus trabajadores? Somos más de 10 mil asegurados y no puede ser posible que donde se maneja una actividad como la minería, no tengamos un hospital que cubra las necesidades que nosotros nos merecemos como pobladores, la salud es un tema de necesidad pública.
¿Cuál es el impacto de la actividad minera en las mujeres? ¿cómo han ejercido el conflicto laboral, las huelgas?
Nosotras siempre salimos al frente en las luchas. A la mujer de Marcona siempre se le ha considerado por ser una mujer de lucha. Siempre hemos estado adelante, en el tema de territorio somos nosotras las que salimos a decir: Basta ya, porque queremos que nuestros hijos tengan oportunidades de tener calidad de vida.
En el tema de salud, nos duele mucho que estemos perdiendo identidad, el hecho de tener un hijo en Marcona para nosotros es un orgullo, ahora estamos perdiendo esa identidad.
Nosotras ahora estamos pidiendo igualdad de oportunidades para todos. Hemos dicho a las empresas que la mujer de Marcona debe tener la misma oportunidad de trabajo, no se nos puede discriminar y estamos también preparándonos, capacitándonos para poder tener oportunidades, entonces, el tema del empoderamiento aquí en el distrito es muy reconocido.
Hace 30 o 40 años que las mujeres salían adelante, nuestras madres nos han enseñado a nosotros cómo es sostener una economía con el salario de la empresa transnacional china, que son salarios que no cubren las necesidades básicas de la familia. Aquí en Marcona las cosas son caras porque no producimos otra cosa más que minerales, eso es una realidad, pero son nuestras madres las que nos han enseñado a sobrevivir, aunque no es lo más justo ni lo más correcto. Lamentamos que el desarrollo económico, social y sobre todo de salud se de en estas condiciones de precariedad.