— marzo 2, 2021 a las 11:29 am

Miguel Guimaraes: “Nosotros como líderes indígenas estamos siendo amenazados de muerte”

Por

La región de Ucayali y Huánuco se han convertido en zonas de alto riesgo para los pueblos indígenas, Herasmo García Grau y Yenes Ríos Bonsano, líderes indígenas del pueblo Catacaibo fueron asesinados la semana pasada en Ucayali por presuntos sicarios vinculados al narcotráfico, tráfico de madera e invasores de tierras. Miguel Guimaraes, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y su Afluente (FECONAU), denuncia que no solo las actividades ilegales son una amenaza a la supervivencia de las poblaciones indígenas, sino también actividades legales como la actividad petrolera, la expansión descontrolada de la plantación de palma aceitera, y proyectos como Hidrovía Amazónica, que constituyen en la práctica: despojo de sus territorios, deforestación y contaminación.

Por Maga Zevallos

P.- Más allá de la pandemia ¿Cuáles son las principales amenazas que están enfrentando los pueblos indígenas?
R.- Actualmente estamos enfrentando el tema del narcotráfico, agro negocios y la expansión de monocultivos. El narcotráfico está deforestando más de dos mil hectáreas de bosques primarios en la comunidad Flor de Ucayali en Ituquinia, donde están sembrando hoja de coca, hay presencia de personas con armamentos que no son de la zona, por el trabajo que venimos haciendo en Feconau estamos siendo amenazados de muerte, son situaciones que enfrentamos porque nuestro trabajo se enfoca en defender los derechos colectivos que tienen los pueblos indígenas, como la defensa de los bosques y los ríos.

En una comunidad que vive muchos años en su territorio ancestral se ha deforestado más de siete mil hectáreas de bosques primarios para sembrar palma aceitera, y ahora ha sido despojado de su propio territorio.

Otro tema que nos preocupa es el Lote 200, donde hay más de 15 comunidades indígenas, sin embargo no se ha desarrollado de manera responsable el proceso de consulta previa. También nos preocupa el proyecto Hidrovía Amazónica, para el Estado simplemente es una vía que permite la conexión fluvial, pero para los pueblos indígenas es un espacio donde desarrollamos nuestras propias actividades, es fuente de alimentación, es el agua que consumimos. Mientras que el Estado solo tiene la visión de desarrollar grandes proyectos sin respetar los derechos colectivos que tienen los pueblos indígenas.

P.- ¿Qué medidas están tomando para enfrentar estas amenazas?
R.-
Primero, las comunidades indígenas tienen que seguir unidos porque es la única forma de enfrentar los desafíos que venimos enfrentando, no solo por parte del Estado, sino también de las empresas privadas, el narcotráfico, los traficantes de tierras y madera. Nosotros queremos hacer un llamado al Estado para que respete siempre los derechos que tienen los pueblos indígenas, nosotros no estamos en contra del desarrollo como menciona el Estado, pero siempre y cuando se respeten a los pueblos que están asentados muchísimos años en sus territorios. Por ejemplo, nosotros no estamos en desacuerdo con la actividad de palma aceitera, pero que se desarrolle en zonas donde no estén viviendo los pueblos indígenas.

P.- Según el proceso informativo de la Consulta previa desarrollado en el Lote 200 ¿qué beneficios van a tener las 15 comunidades que están en la zona de influencia de este lote?
R.- Actualmente no hay mecanismos que garanticen que este tipo de actividades van a respetar los derechos de los pueblos indígenas, entonces esta situación nos preocupa porque el canon llega a través de estas actividades, y van directamente a las municipalidades. No hay ninguna ley que permita que las comunidades indígenas puedan recibir directamente estos beneficios.

Sobre las etapas de la consulta previa, el propio Estado no es transparente, nos miente que va a haber desarrollo, que va a haber trabajo para las comunidades, pero eso es falso de acuerdo a las experiencias que hay en otras regiones.

P.- Ucayali es la región que ha expandido el cultivo de palma aceitera, para el desarrollo de esta actividad ¿hay despojo de territorios de las poblaciones indígenas?
R.- En la expansión de monocultivo el Estado no garantiza los derechos que tienen los pueblos indígenas, más bien está a favor de las grandes empresas que ingresan despojando territorio indígena, como es el caso emblemático de Santa Clara Uchuña, donde hubo tráfico de tierras y corrupción. Nosotros hemos denunciado públicamente con pruebas suficientes que había maquinarias trabajando, pero nunca se les ha dado un castigo ejemplar.

P.- ¿En qué condiciones están las comunidades indígenas donde se desarrollan grandes proyectos económicos?
R.- Canaan es una comunidad nativa donde se ha desarrollado la actividad petrolera directamente, pero en Canaan no hay escuela ni postas médicas en buenas condiciones, no hay médicos, si todavía no hemos resuelto estas problemáticas en las comunidades donde hay actividad petrolera, entonces como pretendemos hacer o insistir nuevamente en realizar esta actividad sí el Estado no ha garantizado educación ni salud. Nosotros no podemos confiar que esta actividad va a ser diferente de lo que se ha hecho en otras regiones.

Ahora hay consulta previa, pero es solo un mecanismo para afirmar que se hizo la consulta y que el Estado pueda dar el siguiente paso, este mecanismo se da sin transparencia, las comunidades no tienen información de los daños o impactos que van a ocasionar estas empresas, por ejemplo se puede medir cuántas hectáreas se han deforestado, pero los impactos culturales que traen este tipo de actividades no se pueden medir, estas actividades significa que van a cambiar totalmente la vida de cada comunidad. Lo único que mencionan en los talleres es que va haber trabajo y desarrollo ¿pero qué tipo de desarrollo? si en hidrocarburos no hay ninguna experiencia positiva en la Amazonía, en el canal de Cashiaco tras 40 años de explotación petrolera no hay peces para consumir, las aguas están contaminadas, los suelos están contaminados, cuando tu siembras algo ya no produce, entonces sin haber resuelto estos problemas grandes que ha ocasionado el propio Estado se pretende nuevamente implementar un proyecto donde va haber nuevamente impactos ambientales muy fuertes.

P.- En el caso de Hidrovía Amazónica ¿Cuáles son los principales cuestionamientos de Feconau?
R.-
En primer lugar porque las comunidades no tienen empresas grandes para transportar desde Ucayali hasta Brasil, estos proyectos grandes lo único que buscan es apoyar directamente a las grandes empresas que si tienen productos que transportar, las comunidades todavía no estamos en ese nivel de desarrollo.

Por otra parte, el río es todo para nuestros hermanos indígenas, para nosotros va a ser más difícil conseguir alimentos en los ríos, por ejemplo los peces se alejan cuando hay mucho tránsito de las navegaciones grandes, eso son cuestiones que el Estado no está considerando porque las comunidades indígenas tienen su propia forma de vivir, tienen una relación con el bosque, con la naturaleza, mientras el Estado solo lo ve como un negocio.

P.- ¿Estos proyectos de qué manera afecta la cosmovisión indígena?
R.- No pueden ir contra la naturaleza. La cosmovisión que tienen los pueblos indígenas es que hay una relación espiritual con el bosque y con el río, pero para otra gente el recurso que hay en la Amazonia es simplemente un recurso que sirve para generar economía y lo ven como un mercado. Nosotros tenemos una comunicación espiritual que se practica hace muchísimos años de generación en generación, por eso vivimos siempre en armonía.

La Hidrovía Amazónica es un proyecto que va afectar grandemente a las poblaciones indígenas porque el Runin que es la madre del agua, es lo que abastece los alimentos diarios, cuando hay este tipo de actividades los dueños del agua o del bosque se van alejar, eso significa que los peces se van alejar con ellos, entonces ya no va a haber alimentos, no habrá peces para las poblaciones que viven en estas zonas, esta es la gran preocupación que tenemos ahora.

P.- Con respecto al Covid-19 ¿cómo han venido enfrentando las comunidades indígenas en Ucayali?
R.-
A pesar de la situación que estamos enfrentando sobre el narcotráfico y la invasión de territorios indígenas se suma a este problema de salud, tenemos un problema profundo porque no estábamos preparados para enfrentarlo, primero porque no había postas de salud, no había médicos. En la primera etapa Feconau ha buscado con aliados apoyo de manera directa con alimentos y de medicina ante la ausencia del Estado. Ahora estamos en la segunda etapa y hasta ahora la presencia del Estado es nula en algunas comunidades ni siquiera ha llegado medicinas, y la escasez de alimentos en las comunidades es visible, pero las comunidades lo que han hecho es aplicar el conocimiento tradicional, que les ha permitido enfrentar la pandemia, con plantas como el matico, cético, cada comunidad tiene sus conocimientos y lo ha aplicado de la mejor manera, sino la situación hubiera sido peor, nosotros hemos perdido más de 200 vidas por la falta de atención del Estado.

P.- ¿Cómo está respondiendo el gobierno central, regional y local frente al Covid?
R.-
Ha habido avance, pero en las zonas alejadas la presencia del Estado sigue siendo nula, por ejemplo nosotros (Feconau) representamos a treinta y cinco comunidades indígenas, de las cuales solo hay tres postas médicas, treinta dos no tienen postas médica ni médicos, la situación es vulnerable para las comunidades que están más alejadas de la ciudad. Nosotros seguimos buscando un diálogo que nos permita acercarnos a las autoridades regionales y al mismo gobierno central.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*