La Congresista Tania Pariona de la Bancada Nuevo Perú nos habla de la deuda pendiente del Estado peruano con los pueblos indígenas y las comunidades andinas. Pariona señala que la Constitución debe reflejar el origen de los pueblos originarios, con un reconocimiento legal de la plurinacionalidad que les hace sujeto de derechos.
P.- ¿Cuáles son las tareas pendientes en la implementación de la Consulta previa por parte del Estado peruano?
R.- No solo hay una tarea pendiente en relación a la consulta previa en concreto, hay una deuda pendiente desde hace muchísimos periodos de gobiernos varios temas que tienen que ver con los derechos territoriales, ambientales, pero también derechos sociales, económicos y culturales, es decir no podemos hablar de los procesos de consulta previa sino vemos toda la gama de los derechos, desde el derecho territorial que es uno de los derechos de máxima reivindicación de los pueblos, tantos andinos como amazónicos.
P.- Cuál es el balance de la implementación del derecho a la Consulta previa en el país?
R.- Mi balance va en relación a la aplicación, porque está la ley vigente, hay una reglamentación que fue cuestionada además en su momento, porque tiene como siete artículos que no terminan de consolidar la puesta en marcha de los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo el tema de la descendencia directa de los pueblos indígenas, que no se consulta cuando se trata de bienes públicos, comunes o de servicios básicos, entre otros. Hay que superar esta formalidad administrativa del que se ha convertido este proceso de consulta, incluso parece que las empresas mineras, petroleras y otros, ya no sienten que la consulta puede significar una limitación o una condicionante que vaya a perjudicar sus intereses, porque en la lógica del Ministerio de Cultura, quienes hacen la consulta previa, Minam u otro sector, resulta que terminan casi adecuándolo al interés que tienen la empresa, es decir, de acuerdo a la finalidad de las empresas, como tener un contrato que les permita tener la concesión o el permiso para operar. Prácticamente se formaliza o se legaliza con la participación de los pueblos indígenas y de las comunidades a partir de un mecanismo que termina siendo mera formalidad y no un compromiso real de garantizar ni salvaguardar los derechos que tenemos los pueblos originarios.
P.- El mayor cuestionamiento que se viene dando es la ausencia de diálogo intercultural…
R.- El propio Ministerio de Cultura habla de diálogo intercultural de buena fe, pero eso en la práctica no siempre se evidencia y no se comprueba sí es real o no. Por ejemplo, sí vamos a establecer un diálogo sobre el estudio de impacto ambiental de (x) proyecto con la población, la población necesita saber la verdad sobre los impactos negativos después de que se apruebe una concesión, además de los impactos positivos, aunque siempre está el supuesto desarrollo, cuando en realidad son derechos básicos que tenemos todos los peruanos. La consulta ha terminado reduciendo el diálogo intercultural a un proceso de información, pero además que es incompleta, porque no se está hablando de todos los impactos que van a tener los pueblos.
P.- Más allá de la aplicación de la Ley de Consulta ¿Los pueblos indígenas y andinos conocen el Convenio 169?
P.- Las comunidades campesinas no tienen amplio conocimiento sobre el Convenio 169, no basta con mencionar que existe un convenio en la OIT, sino conocer sus articulados y lo que esto significa en términos de derechos y de argumento jurídico ¿Cuántas de las comunidades nativas conocen sí hay una declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas? ¿Cuántos han revisado la Ley en sí misma? La gente debe estar informada sobre sus derechos, sobre los instrumentos jurídicos y lo que va a estar sujeto de consulta. Hay que capacitar e informar sobre estos instrumentos.
P.- La bancada fujimorista ha pretendido poner en debate un proyecto de Ley sobre acuerdo previo en proyectos mineros para pasar por encima de la Ley de Consulta previa…
R.- Ha habido varios intentos de traer abajo la propia Ley, pretendieron omitir la consulta previa con el acuerdo previo, cuando justamente la consulta previa existe y yace su importancia y su razón para evitar eso. Nosotros logramos que la congresista Letona dé un paso atrás con esa propuesta.
P.- El Congreso de la República no está cumpliendo con la Ley de Consulta…
R.- Nosotros hemos presentado una ley para lograr una Resolución Legislativa que modifica algunos artículos del reglamento del Congreso, para que el Legislativo también sea la instancia que haga consulta previa en materia legislativa. El proceso de consulta previa desde el Congreso no se hace, pero hay una necesidad de hacerlo.
P.- Los gremios mineros ahora aprueban la Ley de Consulta. ¿La Consulta previa está garantizando el desarrollo de las actividades extractivas?
R.- Yo creo que hay que hacer una reflexión profunda sobre ello. Muchos pueden argumentar y decir que la minería es la que sustenta la economía del país, pero estamos sujetos al precio del mercado internacional, que varía. Tenemos que tomar consciencia a nivel de todo el país porque en el territorio de donde se extraen los minerales están los pueblos que están siendo vulnerados por estas actividades, y que además tienen un conjunto de demandas no resueltas, como: salud, educación, vivienda, el espacio físico y el ambiental poco saludable para las nuevas generaciones. Debe haber un debate serio sobre qué desarrollo queremos tener como país.
Nosotros desde los pueblos aspiramos el buen vivir y el buen vivir no es solo para los pueblos indígenas, es para la zona rural, para los que viven en su comunidad, el buen vivir nos emplaza a todos a cuestionarnos por ejemplo el nivel de consumismo que tenemos, el nivel de consumismo de todo lo que depreda y degrada fuertemente el ambiente, y que está yendo en contra de nuestra propia vida.
P.- ¿Qué propuesta tienen desde la Bancada Nuevo Perú?
R.- Nosotros hemos planteado algunas medidas legislativas que tiene que ver con una reforma constitucional, que tiene que ver con reconocer la plurinacionalidad del Estado peruano, algo del que muchos temen discutir, dicen: “Estos se quieren independizar y ser otro Estado”. No señores, reconocer la plurinacionalidad de la existencia de naciones indígenas, naciones que responden a esta diversidad cultural que no es de 200 años, que es lo que tiene la República peruana, sino antes de la conformación del propio Estado peruano. Queremos que la Constitución refleje el origen que tenemos, eso no significa para nada configurar otro Estado dentro de otro Estado, es simplemente el reconocimiento legal de esa plurinacionalidad que te hace sujeto de derecho, y no solo ser una minoría como siempre nos quieren hacer ver, porque no lo somos.