Reportaje “la consulta previa y sus límites”

El proceso de consulta previa del lote 195 entre Perupetro y los Pueblos Indígenas Kakataibo y Shipibo-Konibo es un claro ejemplo de cómo el Estado aplica para ciertos proyectos la consulta como un trámite, hecho que se ha replicado en diversos procesos para el sector extractivo.

Juan Carlos Ruiz: “Detrás de muchas consultas hay la imposición del estado frente a comunidades pequeñas”

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal, nos habla sobre algunos de los cuestionamientos frente a la implementación del Derecho a la Consulta Previa y comenta algunos de los casos en los que IDL brindó asesoramiento a las comunidades en las demandas por omisión de consulta.

 

Gladis Vila: “En los procesos de consulta previa, hemos tenido limitaciones casi en las siete etapas”


Gladis Vila, dirigenta de Huancavelica, nos comenta cuáles son las limitaciones de la consulta previa en el Perú en cada una de las etapas del proceso y hace hincapié en que se respeten los estándares del Convenio 169 de la OIT.

Ana Leyva responde cómo se viene implementando la consulta previa en el sector extractivo

Ana Leyva, directora de CooperAcción, señala que el sector minero ya no se opone a la consulta previa en minería y esto debido a que se le ha vaciado de contenido, ya no la consideran un obstáculo para la inversión, porque no se está consultando nada relevante, convirtiéndose en un mero requisito para obtener el permiso final del inicio de operaciones.

Tania Pariona: “hay que superar esta formalidad administrativa en que se ha convertido el proceso de consulta”


Tania Pariona, Congresista de la República, señala que  aún el Derecho a la Consulta Previa dista mucho de ser una ley que garantice y salvaguarde los derechos de los pueblos indígenas y originarios. Menciona, además, medidas que deberían tomarse desde el Congreso para dar validez a los convenios y tratados suscritos por el Perú