— octubre 9, 2020 a las 8:56 am

PERÚ. Más de 4000 mujeres, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas

Por

Presentan reporte defensorial: “Qué pasó con ellas”, que señala que en setiembre un total de 147 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, una más que el mes anterior. Las regiones donde se presentaron más casos fueron Lima (45), Piura (11), Puno (9), Arequipa (8), Ayacucho, (7), Lambayeque (7), Lima Provincias (7) y Tacna (7).

De enero a setiembre, un total de 4052 mujeres adultas, niñas y adolescentes han sido reportadas desaparecidas: 1158 mujeres adultas y un total de 2894 niñas y adolescentes mujeres, así lo informa el reporte Defensorial ¿Qué pasó con ellas?, recogido del registro de notas de alerta de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Advierte la Defensoría del Pueblo que una de las principales limitaciones en el abordaje de este problema es que se desconoce, en la actualidad, qué pasó con ellas, pues no se conoce las causas de su desaparición ni tampoco si fueron ubicadas. Esto se debe a las deficiencias en la actualización del registro de notas de alerta de personas desaparecidas de la PNP; el reporte Defensorial alerta sobre la necesidad de la implementación de un sistema de búsqueda de personas desaparecidas adecuado a la normativa vigente, la que permitiría conocer que pasó con ellas.

Cada día, se viene reportando un promedio de casi 15 hechos de este tipo (más de uno cada dos horas, aproximadamente). Por otro lado, en el mes de septiembre, pese a que la cifra nacional se redujo, los casos se incrementaron a nivel regional.

Así, se pudo conocer que, en aquel mes, 426 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, 337 notas de alerta sistematizadas fueron sobre niñas y adolescentes mujeres; es decir, el impacto por razones de género fue mayor, llegando a un 79% del total. Si bien esta cifra ha decrecido un 26%, territorialmente, preocupa el incremento de registros de notas de alerta en Ucayali (de 7 a 20), San Martín (de 7 a 14), Tumbes (de 1 a 5) y Huancavelica de 0 a 3.

Además, en septiembre, 147 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, solo una más que el mes pasado. El incremento se evidenció principalmente en regiones como Ayacucho, que subió de 1 a 7; Ica, de 2 a 6; La Libertad, de 1 a 4; Tacna, de 2 a 7; Cusco, de 3 a 6; Puno, de 5 a 9, entre otras. Cabe precisar que en estas tres últimas regiones se mantuvo la cuarentena focalizada en todas sus jurisdicciones por lo que la cifra puede ser incluso mayor teniendo en cuenta las dificultades para poner las denuncias.

“Ante esta situación, hemos venido enfocando nuestras recomendaciones en la necesidad de implementar las herramientas faltantes del Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas de acuerdo a los estándares del Decreto Legislativo 1428 y su reglamento”, señaló Eugenia Fernán Zegarra, primera adjunta de la Defensoría del Pueblo durante el webinar internacional.

De enero a setiembre: 100 feminicidios

Entre enero y setiembre, se han consumado 100 feminicidios a nivel nacional. En 25 de estos casos, las víctimas previamente habían sido reportadas como desaparecidas, sostiene el informe que ello corrobora la estrecha vinculación entre la desaparición de mujeres y otras formas de violencia de género, como los feminicidios consumados. De los 100 casos, 55 presuntos feminicidas se encuentran con prisión preventiva, 2 con internamiento por ser menores de edad, 6 con comparecencia restringida, 3 respecto de los cuales no se ha definido su situación jurídica y 9 están no habidos. Asimismo, en 13 casos, los presuntos autores se suicidaron y, en 12 casos, aún se desconoce al autor del delito.

Cabe resaltar, que lo que va del año, se han producido 153 tentativas de feminicidio. Además, se han perpetrado 45 muertes violentas que aún siguen en investigación sin esclarecerse el contexto de la muerte.

Recomendaciones desde la Defensoría

Es necesario implementar, con carácter de urgencia, el Portal de Personas Desaparecidas bajo los parámetros que exige el D.L. N°1428. Esta implementación permitirá evitar problemas como la doble emisión de notas de alerta por una misma persona, facilitar la difusión de estas y de las alertas de emergencia, brindar estadísticas de la situación del problema, sensibilizar a la población y dar a conocer los procedimientos ante este tipo de casos.

Urge contar con un Registro Único de Personas Desaparecidas adecuado, que permita la identificación de mujeres (adultas, niñas y adolescentes).

Es importante implementar un sistema informático de personas desaparecidas para los casos de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.

Difusión adecuada de la Línea 114, puesto que esta permite a la población brindar información de manera rápida para la ubicación de una persona, además de ser útil para recibir información de los casos de manera remota.

De enero a setiembre, un total de 4052 mujeres adultas, niñas y adolescentes han sido reportadas desaparecidas: 1158 mujeres adultas y un total de 2894 niñas y adolescentes mujeres, así lo informa el reporte Defensorial ¿Qué pasó con ellas?, recogido del registro de notas de alerta de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Advierte la Defensoría del Pueblo que una de las principales limitaciones en el abordaje de este problema es que se desconoce, en la actualidad, qué pasó con ellas, pues no se conoce las causas de su desaparición ni tampoco si fueron ubicadas. Esto se debe a las deficiencias en la actualización del registro de notas de alerta de personas desaparecidas de la PNP; el reporte Defensorial alerta sobre la necesidad de la implementación de un sistema de búsqueda de personas desaparecidas adecuado a la normativa vigente, la que permitiría conocer que pasó con ellas.

Cada día, se viene reportando un promedio de casi 15 hechos de este tipo (más de uno cada dos horas, aproximadamente). Por otro lado, en el mes de septiembre, pese a que la cifra nacional se redujo, los casos se incrementaron a nivel regional.
Así, se pudo conocer que, en aquel mes, 426 menores de edad fueron reportados como desaparecidos. De este número, 337 notas de alerta sistematizadas fueron sobre niñas y adolescentes mujeres; es decir, el impacto por razones de género fue mayor, llegando a un 79% del total. Si bien esta cifra ha decrecido un 26%, territorialmente, preocupa el incremento de registros de notas de alerta en Ucayali (de 7 a 20), San Martín (de 7 a 14), Tumbes (de 1 a 5) y Huancavelica de 0 a 3.

Además, en septiembre, 147 mujeres adultas fueron reportadas como desaparecidas, solo una más que el mes pasado. El incremento se evidenció principalmente en regiones como Ayacucho, que subió de 1 a 7; Ica, de 2 a 6; La Libertad, de 1 a 4; Tacna, de 2 a 7; Cusco, de 3 a 6; Puno, de 5 a 9, entre otras. Cabe precisar que en estas tres últimas regiones se mantuvo la cuarentena focalizada en todas sus jurisdicciones por lo que la cifra puede ser incluso mayor teniendo en cuenta las dificultades para poner las denuncias.

“Ante esta situación, hemos venido enfocando nuestras recomendaciones en la necesidad de implementar las herramientas faltantes del Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas de acuerdo a los estándares del Decreto Legislativo 1428 y su reglamento”, señaló Eugenia Fernán Zegarra, primera adjunta de la Defensoría del Pueblo durante el webinar internacional.

De enero a setiembre: 100 feminicidios
Entre enero y setiembre, se han consumado 100 feminicidios a nivel nacional. En 25 de estos casos, las víctimas previamente habían sido reportadas como desaparecidas, sostiene el informe que ello corrobora la estrecha vinculación entre la desaparición de mujeres y otras formas de violencia de género, como los feminicidios consumados. De los 100 casos, 55 presuntos feminicidas se encuentran con prisión preventiva, 2 con internamiento por ser menores de edad, 6 con comparecencia restringida, 3 respecto de los cuales no se ha definido su situación jurídica y 9 están no habidos. Asimismo, en 13 casos, los presuntos autores se suicidaron y, en 12 casos, aún se desconoce al autor del delito.

Cabe resaltar, que lo que va del año, se han producido 153 tentativas de feminicidio. Además, se han perpetrado 45 muertes violentas que aún siguen en investigación sin esclarecerse el contexto de la muerte.

Recomendaciones de la Defensoría

  • Es necesario implementar, con carácter de urgencia, el Portal de Personas Desaparecidas bajo los parámetros que exige el D.L. N°1428. Esta implementación permitirá evitar problemas como la doble emisión de notas de alerta por una misma persona, facilitar la difusión de estas y de las alertas de emergencia, brindar estadísticas de la situación del problema, sensibilizar a la población y dar a conocer los procedimientos ante este tipo de casos.
  • Urge contar con un Registro Único de Personas Desaparecidas adecuado, que permita la identificación de mujeres (adultas, niñas y adolescentes).
  • Es importante implementar un sistema informático de personas desaparecidas para los casos de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia.
  • Difusión adecuada de la Línea 114, puesto que esta permite a la población brindar información de manera rápida para la ubicación de una persona, además de ser útil para recibir información de los casos de manera remota.
  • Dejar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    *