Los conflictos activos relacionados a la actividad minera representaron durante este mes el 66.0% (66 casos); le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 21.0% (21 casos).
De los once nuevos conflictos presentados en el mes de noviembre, destacan cinco conflictos socioambientales entorno a cuatro proyectos mineros y uno en minería ilegal, en regiones como: Ancash (1), Arequipa (1), La Libertad (2) y Pasco (1).
En el caso de la región Ancash el conflicto es alrededor de la compañía minera Santa Luisa S.A., donde la autoridad local (Municipalidad Distrital de Huallanca) y representantes de diversas organizaciones sociales del distrito demandan que la mina ejecute un proyecto de mejoramiento de energía eléctrica para el distrito a través del mecanismo de obras por impuestos y que cumpla con los acuerdos suscritos en el convenio de servidumbre de paso para uso minero del año 2005 y el Convenio marco de relación institucional del año 2007.
Mientras que en Arequipa (Caravelí), mineros informales se enfrentaron con personal de seguridad de la empresa Intigold Mining el 29 de noviembre y el 2 de diciembre de 2020 en la unidad minera Calpa, en el distrito de Atico, por un presunto intento de desalojo de mineros informales, quienes expresaron su desacuerdo con la empresa porque estaría exigiendo el pago de regalías del 40% como contraprestación, en tanto la empresa manifiesta que los mineros informales habrían ingresado ilegalmente a la unidad minera.
En la Libertad se reportan dos conflictos, el primero en Huamachuco, Sánchez Carrión, ciudadanos y dirigentes del caserío Shiracmaca denuncian que la empresa minera Summa Gold Corporation afecta sus redes de abastecimiento de agua potable y que personal de seguridad de la empresa minera agredió a un dirigente local cuando realizaba una inspección de las redes de agua. Mientras que en el distrito de Santa Cruz de Chuca, provincia de Santiago de Chuco, la Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Santa Cruz de Chuca rechaza las actividades exploratorias del proyecto minero Supaypacha y acuerda dar un plazo a la empresa minera Fresnillo Perú S.A.C. para que retire su maquinaria y personal.
En Pasco (Tinyahuarco), la comunidad campesina Smelter sostiene que la Sociedad Minera El Brocal no habría cumplido, como parte de los acuerdos derivados de actas anteriores, que el trabajo de mejora en el territorio comunal (23 hectáreas) cedido en favor de la empresa minera, sea realizado mediante la empresa comunal. La comunidad campesina sostiene la necesidad de revisar el contenido del acta de acuerdos entre las partes, suscrito en el año 2010.
Las regiones con mayores conflictos sociales son: Loreto (23), Cusco (22), Ancash (17), Apurímac (15), Puno (14), Piura (11) y Cajamarca (10).
Cabe resaltar que a fines de noviembre se intensificó un conflicto multiregional por la eliminación de la Ley N°27360 para la promoción del sector agrario, trabajadores de Ica y la Libertad exigen que se promueva una nueva Ley agraria que elimine la intermediación laboral (service), además del incremento de la remuneración diaria.