— enero 24, 2021 a las 11:00 pm

«Nexa Resources no ha podido demostrar que sus actividades en etapa de exploración no van a contaminar el agua subterránea que abastece a más de 50 mil personas en Huancavelica»

Por

Foto Andina

Alerta en Huancavelica por la aprobación de la  Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración minera “Pukaqaqa Sur”, presentada por la empresa de capitales brasileños Nexa Resources Perú S.A.A, que le permitirá a la empresa iniciar sus actividades de exploración en la comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande, ubicada en el distrito de Ascensión. Tanto la Municipalidad Provincial como la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica (Emapa), han presentado el año pasado observaciones al Ministerio de Energía y Minas porque el proyecto minero generaría graves consecuencias sobre las aguas subterráneas porque está ubicado en la cabecera de la cuenca y microcuenca del río Ichu que abastecen a más de 50 mil personas en Huancavelica. La regidora Elsa Benavente habló con Gran Angular sobre el impacto de este proyecto en los recursos hídricos de Huancavelica.

Recientemente, una comisión de regidores presentó ante el Ministerio de Energía y Minas un memorial suscrito por el alcalde de Huancavelica, el Frente de Defensa de la provincia, el Comité de Lucha, gremios campesinos y otras organizaciones sociales para mostrar su rechazo al proyecto minero, y exigir la nulidad de la resolución que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental. Asimismo afirman que El MINEM no ha tomado en cuenta la autonomía del Gobierno Regional ni de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, que en junio de 2020 dictó la Ordenanza Municipal N° 011-2020-CM/MPH que “Declara de interés público Provincial, la Conservación y Protección de las Cabeceras y zonas de importancia hídrica de las Subcuencas de ICHU y VILCA, y de las Microcuencas: Palca, Ichu, Cachimayo y Astobamaba (Subcuenca ICHU), Anta, Vilca y Santo, Subcuenca de Vilca”.

Para Elsa Benavente, regidora de la Municipalidad Provincial de Huancavelica y presidente de la Comisión de Gestión Ambiental del Consejo Municipal el proyecto en su etapa de exploración resulta inviable porque las acciones que se llevarían a cabo afectarían terriblemente la calidad del agua que abastece a la ciudad.

En esta etapa de exploración, las acciones que se llevarían a cabo serían veinte plataformas con cuarenta perforaciones entre cien y mil metros de profundidad que van a atravesar los cuerpos de agua subterránea y va a alterar su calidad. Por la ubicación del proyecto, que está en una zona alta, las aguas subterráneas discurren y puede afectar a otros manantiales, bofedales y a la toma de agua que se encuentra en las zonas bajas. La empresa Nexa Resources no ha podido demostrar que sus actividades en esta etapa no van a contaminar el agua subterránea que abastece a más de 50 mil personas en Huancavelica”, afirmó la regidora Benavente.

Otro cuestionamiento que hace Benavente es que la empresa no ha realizado consulta previa, “acá no ha habido consulta previa. Lo único que hizo la empresa Nexa fue llamar a una asamblea, en abril del 2019, en la comunidad campesina de Santa Cruz de Callqui Grande, donde se tiene pensado desarrollar el proyecto. Ahí estuvieron presentes los representantes de Nexa, el presidente de la comunidad de Santa Cruz de Callqui Grande y los noventa pobladores que forman parte de ella. Sin embargo, la empresa no ha sido transparente porque se ha aprovechado de una población que vive en la pobreza y a los que se les ha ofrecido dinero para que acepten el proyecto”, denuncia la regidora.

Benavente señaló que desde el año 2019 han presentado estudios técnicos y sociales que sustentan la inviabilidad del proyecto. “En el mes de agosto del año 2019, nosotros organizamos un evento técnico llamado ‘Impacto y alternativas de solución ante el proyecto de exploración minera’ en el que participaron miembros del Colegio de Ingenieros, técnicos de la  municipalidad y de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica – EMAPA HVCA EMAPA; así como miembros de la empresa Nexa. Nosotros propusimos que la empresa se haga cargo de modernizar a la empresa EMAPA para que tenga la capacidad de remover el exceso de minerales y asegurar la dotación de agua potable cuando se lleven a cabo las perforaciones, pero Nexa se negó, porque dijeron que eso no podría ser posible en la etapa de exploración, sino cuando pasen a la etapa de explotación y se hayan generado más ingresos”.

Al cierre de la entrevista la regidora aseguró que en los próximos días estarían presentando formalmente el recurso de nulidad de la resolución directoral N°0171-2020-MINEM/ DGAAM que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de exploración “Pukaqaqa Sur”.

“Nosotros hemos sido muy respetuosos con los tiempos reglamentarios. Durante el 2019, presentamos nuestras observaciones  a tiempo y nos molesta que no las hayan tomado en cuenta. Ahora hemos constituido un grupo de profesionales para presentar un documento técnico legal del recurso de anulación de la resolución directoral que será presentado próximamente. Ahí establecemos un plazo de 30 días para que resuelvan nuestra petición. Realmente esperamos no llegar a tomar medidas de lucha”.

CRONOLOGÍA

El 9 de enero de 2020 envía a la Municipalidad de Huancavelica y a Emapa una copia de la Resolución Directoral N°008-2020/Minem-DGAAM, donde se desestima la solicitud de evaluación del DIA del proyecto minero, y el archivamiento del expediente.

El 5 de febrero de 2020 la empresa Nexa entrega un ejemplar de la DIA del proyecto a la Dirección Regional del Gore Huancavelica y a la Municipalidad Distrital de Ascensión, y comunica que han solicitado ante el MIMEM su aprobación.

El 15 de diciembre de 2020, el MINEM aprueba la DIA del proyecto de exploración minera  “Pukaqaqa Sur”.

En enero de 2020, una comisión de regidores del Consejo Municipal han presentado un memorial respaldado por las autoridades locales, Frente de Defensa de la Provincia de Huancavelica, Comité de Lucha, entre otras organizaciones sociales, donde dan un plazo de 30 días para que el gobierno central atienda la petición de nulidad de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*