— agosto 26, 2020 a las 10:04 am

Minera Marsa y tres de sus contratas reciben cerca de 25 millones de soles de Reactiva Perú

Por


Mientras el precio de oro se dispara a cerca de dos mil dólares la onza, una de las cinco principales productoras de oro en Perú, la empresa Retamas (Marsa), mantiene a su fuerza laboral en total incertidumbre: entre trabajadores con suspensión perfecta y trabajadores que no se les renovó el contrato suman 600. La mina además es una de las empresas con el mayor número de contagios de Covid-19, según el Sindicato de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de Empresas Especializadas Diversas, un total de 700 trabajadores están infectados, quienes han sido evacuados a Trujillo y Lima, se reporta además que un personal de la concesionaria Sodexo ha fallecido y un empleado de la contrata Tauro se encuentra grave.

Escribe Maga Zevallos

La minera Marsa se encuentra entre las cinco principales empresas productoras de oro en Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, el 2019 ha producido 4,722 kg de oro, y en los últimos 10 años 54,749 kg, pese a sus millonarias utilidades y a la inyección de liquidez otorgado por Reactiva Perú, viene operando en plena pandemia en condiciones de precariedad laboral propias del siglo XIX.

Fuente: Reporte Anual de Producción de Oro – Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

¿Quiénes son los dueños de la mina Retamas- Marsa?

La familia Marsano se encuentra entre las 14 familias más ricas del país, con un patrimonio de 440 millones de dólares, los hermanos Marsano Conroy controlan la Minera Aurífera Retamas S.A. Marsa, una de las minas de oro subterránea más grandes del país, que opera en Pataz, La Libertad, desde hace 40 años. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Marsa y tres de sus empresas de contrata se han beneficiado de los préstamos del Programa Reactiva Perú (primera fase) con 24,900,000 de soles, monto que han recibido de la siguiente manera: Marsa: 10 millones, Comiluz: 4,300,000 Minera Tauro: 7,500,000 y Mincontrall SRL: 3,100,000.

Aunque el programa Reactiva Perú tiene como objetivo el pago de obligaciones a corto plazo con los trabajadores, a efectos de asegurar la continuidad en la cadena de pagos, la empresa ha optado por no renovar el contrato a cerca de doscientos trabajadores, otros 400 están bajo suspensión perfecta de labores. Además la mina no ha garantizado seguridad ni salud ocupacional en el contexto de la pandemia: 700 trabajadores están con Covid 19, según el Sindicato Unitario de Trabajadores de la empresa.

El 2 de agosto falleció el trabajador minero Silva Zenón de la concesionaria Sodexo, quien se encontraba trabajando en las instalaciones del campamento minero, “al arrojar positivo fue trasladado hasta un hotel Titanic de Trujillo, sin que se le diera atención médica oportuna”, señala Luis Cerna, Secretario General del Sindicato de la empresa Minera Marsa, añade que actualmente el trabajador Cachi Flores, de la contrata Tauro se encuentra grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Víctor Lazarte de Trujillo.

Cerna ha denunciado públicamente que desde el mes de marzo la empresa no estaba cumpliendo con el protocolo sanitario para la prevención de la pandemia. “Actualmente la mina ha dejado de hacer pruebas moleculares al personal que está ingresando a la mina. Desde el mes de agosto la mina solo está haciendo pruebas rápidas a los trabajadores que están siendo internados al campamento minero, a quienes se les está reclutando por un periodo de 60 días”.

El dirigente sindical relata que la propagación del virus se debe a que la mina Marsa ha implementado el sistema de “camas calientes”, mientras unos trabajan, otros están ocupando las camas. “En el campamento minero las camas son rotativas, en un pabellón hay 40 camas camarotes, es decir 80 personas, los trabajadores están hacinados, este es uno de los principales focos infecciosos de la pandemia”, denuncia Cerna.

La abogada Nelly Ledesma sostiene que este sistema de camas calientes es inhumano y humilla la dignidad humana de los trabajadores, “se está vulnerando la salud de los trabajadores en plena pandemia porque no se está cumpliendo con el distanciamiento social. Se está vulnerando normas de seguridad y salud en el trabajo, propias de la actividad minera”.

Por denunciar las condiciones de precariedad laboral el dirigente sindical Cerna ha sido detenido el 12 de agosto por más de 24 horas, inmediatamente después la mina le envió una carta de pre aviso de despido y el 20 de agosto le despidieron mediante una carta notarial que argumenta incumplimiento de las obligaciones de trabajo, como actos graves de indisciplina en agravio a la empresa. Además Cerna deberá enfrentar un juicio, debido a que su empleadora (Marsa) lo denunció por delito de violación a las normas sanitarias.

Desnaturalización de la tercerización laboral

De acuerdo a la web de la Minera Marsa, la mina genera empleo a más de cuatro mil trabajadores, a junio de este año la SUNAT tiene registrado en planilla de la empresa a 357 trabajadores, es decir menos del 10%, ese porcentaje sería el personal administrativo, ya que los obreros trabajan bajo el sistema de contratas en cinco empresas: Mincotrall, Tauro, Cáncer, Comiluz y Alfa.

“Ningún obrero se encuentra en la planilla de la empresa titular, hay una desnaturalización de la tercerización laboral, esa figura está mal utilizada para ahorrar costos. Marsa precariza el trabajo de los mineros, ganan muy mal y están expuestos a riesgo y con la pandemia no está garantizando medidas para prevenir y controlar el riesgo de contagio”, dice Nelly Ledesma.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*