— junio 3, 2020 a las 11:33 am

Hoy jueves 4 de junio: Estreno virtual del documental Entre el hierro y el mar

Por

En el marco de las Sesiones Clandestinas de Censurados Film Festival se estrenará hoy jueves el documental Entre el hierro y el mar , Marcona: primera y único productor de hierro en el Perú, con una segunda proyección el sábado 6 de junio. “Para nosotros es importante difundir este tipo de documentales de contenidos incómodos que los grupos de poder quieren invisibilizar, porque muestran una realidad contraria a sus intereses”, señala Teresa Castillo, Directora Artística de Censurados Film Festival.

Entre el hierro y el mar plantea diversas aristas sobre la gran minería en el sur de Perú, donde opera la trasnacional china Shougang desde hace 27 años, como: disputas del territorio, contaminación ambiental y violación de derechos laborales; un documental de denuncia, que desde antes de su estreno ha recibido cartas notariales para no ser difundido, también tuvo un intento de censura en la ciudad de Ica, por lo que los organizadores y la directora del film, Maga Zevallos, tuvieron que pedir garantías en la ciudad de Marcona, lugar donde fue rodado la película.

“Además del intento de censura, se ha tratado de desacreditar el trabajo de la directora, a través de una costosa campaña de difamación y hostigamiento sistemático con la que han pretendido callarlos y por la que han tenido incluso que pedir garantías. Con la proyección de este tipo de películas buscamos crear un espacio para la reflexión, el diálogo y la denuncia sobre la situación actual de la libertad de expresión y los derechos humanos en el mundo”, dice Castillo.

Desde hace más de cinco décadas, Marcona, Ica, es el primer y único productor de hierro en Perú, tiene casi la totalidad de su territorio concesionado a dos empresas mineras (78%). Entre el hierro y el mar plantea la compleja relación entre minería y desarrollo, en un país que promueve las industrias extractivas como una de sus principales actividades económicas. Los habitantes y autoridades narran lo que ha significado convivir con la minera china Shougang desde el año 1992. Además pone en evidencia la ausencia de políticas públicas de parte del gobierno central y local para invertir en otras potencialidades que tiene el distrito, como la pesca y el turismo.

El documental da cuenta de la enorme brecha social que existe en la provisión de servicios públicos: Marcona desde hace seis años no cuenta con un hospital y el suministro del agua y la luz lo provee la mina. Entre las cifras presentadas se pueden encontrar: más de 17 huelgas indefinidas -realizadas cada año por parte de los trabajadores mineros exigiendo sus derechos-; tercerización del 69% trabajadores; 3,000 trabajadores aproximadamente bajo services; Shougang tendría pendiente el reintegro de más de 70 mil soles a cada trabajador, de acuerdo a un laudo que ha ganado en tres instancias de justicia el Sindicato de Empleados de Shougang.

 Otro dato a resaltar es que en la Memoria Anual 2018 de Shougang, la empresa reconoce que tiene denuncias tanto administrativas como civiles y laborales de OEFA, OSINERGMIN y SUNAFIL por un monto superior a los 15 millones de soles.

Proyecciones: Jueves 4 y sábado 6 de junio, a las 7:00 pm. (hora Perú). A la misma hora, el viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la directora del documental participará en el conversatorio promovido por Censurados, a través de Facebook Live, actividades que también serán difundidas en las plataformas de Gran Angular e Hiperactiva Comunicaciones.

FICHA TÉCNICA
Título: Entre el hierro y el mar
Año: 2020
Género: documental
Duración: 64 minutos
Idioma: español
País: Perú
Dirección y guión: Maga Zevallos
Producción general: Hiperactiva Comunicaciones

Ver documental aquí

2 Comentarios

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*