— septiembre 30, 2020 a las 5:46 pm

Gobierno presentará proyecto de ley para facilitar pago de deudas a bancos

Por

Foto Andina/Difusión

Estado dará aval parcial a entidades crediticias siempre que reduzcan costo financiero a clientes en al menos 20%. Se estima que el 75% de los deudores que había reprogramado sus deudas en las entidades financieras ya ha comenzado a pagar. Sin embargo, el MEF calcula que hay más de dos millones de personas que tienen deudas por consumo por debajo de cinco mil soles, que aproximadamente hay 54 mil deudores por créditos hipotecarios y un millón 300 mil mypes que deben por debajo de 20 mil soles.

La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, anunció que el Gobierno presentará al Congreso de la República un proyecto de Ley para facilitar el pago de los deudores a las entidades financieras. “El Estado dará un aval parcial a las entidades financieras, siempre y cuando cumplan con reprogramar los plazos y reduzcan el costo financiero para los clientes en al menos 20%”, sostuvo la ministra de Economía.

Explicó que a cambio de reprogramar los plazos y de reducir el costo financiero para los clientes, el Estado les ofrecerá una garantía parcial en caso haya potenciales pérdidas por el no pago oportuno de las deudas. 

Dijo que en los últimos meses se ha visto que la reapertura de la economía y la recuperación del empleo ha permitido que muchas personas que habían reprogramado sus deudas ya las estén pagando.  Sin embargo, acotó que todavía hay un grupo de peruanos que aún requieren flexibilización en los pagos y flexibilización en las tasas de interés. 

La ministra Alva señaló que se está diseñando, en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCR), un programa de garantía estatal para la reprogramación de créditos. “Queremos enfocarnos en los ciudadanos más vulnerables que antes de la pandemia eran buenos pagadores”, dijo. 

Foto Andina/Difusión

Enfatizó que la garantía que se ofrecerá es parcial. “También queremos promover la cultura de pago”. De este modo, explicó que la garantía se activará de manera proporcional. Explicó que si una persona tiene un préstamo a 12 meses y paga las tres primeras cuotas, pero tiene un problema con la cuarta cuota, la garantía que se activará para los créditos de consumo es 40%. 

“Pero si paga las primeras ocho cuotas y tiene problemas para pagar la novena, la garantía es de 80%”, añadió que en el caso de los créditos hipotecarios es de 50% y de 100%. 

“Es un programa en que el Estado dará un aval parcial siempre y cuando las entidades financieras se comprometan a reducir las tasas de interés para los clientes y a reprogramar en al menos seis meses”, comentó. 

“La propuesta es prudente, adecuadamente focalizada en los ciudadanos que más lo necesitan, independientemente de la entidad financiera con la que se tenga la deuda”, añadió. 

Los beneficiarios:

De aprobarse la ley, los beneficiarios serán las personas que tienen deudas de consumo, hipotecarias y las micro y pequeñas empresas.

El Ministerio de Economía estima que hay más de dos millones de personas que tienen deudas de menos de 5,000 soles, que son los créditos de consumo. En el caso de los créditos hipotecarios, aquellos ciudadanos que hayan tenido un crédito para su primera vivienda por debajo de los 200,000 soles (54,000 deudores).  En el caso de las mypes, aquellas empresas que tengan una deuda menor a 20,000 soles. Calculamos que son aproximadamente un millón 300,000 mypes. 

La aprobación de la Ley estará en manos del Congreso

Esta propuesta deberá ser aprobada por el Congreso de la República. Al respecto Alva señaló que se pondrán a disposición del Congreso para presentar el proyecto y poder llegar a una solución consensuada que sea responsable con la economía.

De otro lado, la ministra de Economía y Finanzas, refirió que la SBS estableció desde finales de agosto una norma que fija los criterios y los estándares mínimos para que las entidades financieras puedan gestionar las deudas con sus clientes. 

“Ello incluye una adecuada información, un plazo máximo para atender al deudor, ofrecerle dos opciones”, explicó. No obstante, subrayó que un tema importante para el caso de las reprogramaciones es que no se puede aumentar las tasas de interés ni se pueden cobrar intereses moratorios. 

“Invocamos a los clientes de las entidades financieras a que utilicen los mecanismos que provee la SBS y el Indecopi, y que en el caso hubiera denuncias, las realicen de tal manera que se pueda investigar y, si el caso lo amerita, se apliquen las sanciones adecuadas”, manifestó. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*