Gran Angular habló con la abogada de derechos humanos, Gloria Cano, sobre el discurso de la candidata Keiko Fujimori, quien reivindica la dictadura de su padre. La abogada de Aprodeh cuestiona que se pretenda indultar a Fujimori cuando tiene graves delitos de lesa humanidad, menciona además que es una persona condenada que nunca pidió perdón y que tampoco ha pagado la reparación civil. Asimismo, resalta que Fujimori tiene procesos en curso, como el asesinato de los campesinos de Pativilca e investigaciones del caso de las esterilizaciones forzadas, es decir que todavía hay víctimas de ese régimen que aún esperan justicia.
La candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha manifestado en su discurso de campaña que durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, no se cometieron crímenes de lesa humanidad, sino “delitos”. Además de ello, la candidata ha propuesto nuevamente la posibilidad de un indulto hacia su padre, a pesar de la negativa de la Corte Suprema. Para la abogada Cano la postura de Keiko Fujimori de indultar a su padre pondría al Estado peruano contra las cuerdas en el sistema interamericano de derechos humanos que ya se ha pronunciado al respecto. “Ese tipo de discurso es peligroso porque hemos vivido durante muchos años en una situación de negacionismo y de impunidad para las víctimas de violencia que vienen luchando por justicia durante décadas. Es peligroso porque lo que se está haciendo es reivindicar una política que sembró el dolor y la muerte en miles de familias peruanas”, sostiene Cano.
El ex presidente Alberto Fujimori, actualmente viene cumpliendo una condena por la matanza de Barrios Altos y la Cantuta, crímenes de lesa humanidad, que requiere de ciertos requisitos -propuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la cual el Perú forma parte- para que proceda la reducción de pena.
“La Corte señaló que para que se pueda recortar la pena tenía que haber un reconocimiento sobre el hecho cometido y pedir la opinión de las víctimas para evitar caer en una revictimización. La persona que ha sido condenada tiene que haber pagado gran parte de la pena y la reparación a la cual se le había condenado. Ninguno de estos requisitos se cumplieron para este caso”, remarca la abogada.
La abogada también resaltó la ardua lucha que han llevado a cabo las víctimas de los crímenes de lesa humanidad quienes han levantado su voz de protesta frente a la propuesta del indulto.
“Las víctimas tienen años no solo luchando por verdad y justicia, sino también porque esta justicia no sea una careta. Recordemos que los crímenes por los que Alberto Fujimori fue condenado ocurrieron entre el 91 y 92 y las sentencias se han realizado mucho después, en el 2009. Apenas se llegó a una condena, comenzaron los rumores de un indulto. Los familiares de las víctimas han estado en cada petición, han dado la voz de alarma y ahora que el indulto está nuevamente en el tapete, los revictimiza una vez más, pues recuerdan que esa persona nunca reconoció sus delitos”, explicó.
Gloria Cano precisa que es necesario un Estado firme que asegure el cumplimiento de las garantías de no repetición de los crímenes cometidos, pues de lo contrario estaríamos frente a un caso de impunidad. “Las condenas son garantías de no repetición. No se puede pasar por alto la legislación de los derechos humanos, ¿qué sentido tiene que haya un precedente de que te pueden juzgar y condenar si luego te pueden perdonar?”.
La defensora de derechos humanos cuestionó el rol de los medios de comunicación en esta campaña electoral, pues señala que la prensa no está cumpliendo un rol observador. “Lamentablemente la prensa está desinformando. Lo vemos a diario, no se informa con objetividad, ni con claridad ni transparencia. Tiene que haber más transparencia, para que la gente pueda decidir sin miedo, no se puede seguir haciendo una campaña de terror, una campaña de estigmatización. Estamos entrando en una situación de gran polarización y necesitamos transparencia para saber cuáles son las propuestas de los dos candidatos”, sostuvo la abogada.
Finalmente, Cano también hizo un llamado a los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori para que respeten todo lo conseguido en materia de Derechos Humanos. “Necesitamos un compromiso firme de ambos candidatos en el respeto de los derechos humanos conseguidos hasta ahora. Necesitamos que ambos candidatos garanticen el acceso a la vida, a la educación, a la justicia y a la salud. Quien salga elegido va a tener a una sociedad civil vigilante para que se hagan cumplir esos compromisos”, agregó.