Los productores agrarios denuncian que el valor de producción de la papa tiene un promedio de 0.50 a 0.70 céntimos el kilo, sin embargo el sector ha estado vendiendo entre 0.20 a 0.30 céntimos el kg, ante esta caída de los precios los productores no tienen capacidad financiera para invertir en una siguiente campaña de producción. Mediante un comunicado público Conveagro señala que el Presidente Martín Vizcarra no está atendiendo de manera oportuna y adecuada la grave crisis del sector agrario del país. Pues, la pandemia ha agudizado la pobreza de este sector productivo, más de dos millones 200 mil familias de agricultores se encuentran en situación de pobreza.
Pese a que se alerta el riesgo de la provisión de alimentos en el país y una crisis alimentaria, el gobierno de Martín Vizcarra no ha declarado la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional, tal como lo recomendó la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que sostiene que “es esencial mantener vivo el sistema alimentario para que la crisis sanitaria no se transforme en una crisis alimentaria”.
Para garantizar la oferta de alimentos, la FAO recomienda facilitar el transporte y acceso económico a insumos productivos, como semillas y fertilizantes, asimismo, maquinaria e infraestructura. Recomendaciones que no han sido recogidos por el Estado peruano.
El comunicado de Conveagro señala lo siguiente: “Reconocemos el momento de gravedad que vive nuestra Agricultura Familiar, por problemas internos como la eliminación de aranceles y el desmantelamiento de la franja de precios que protegían nuestra producción agropecuaria nacional. Por lo que solicitamos que, ante los incumplimientos de los compromisos suscritos con el Gobierno y la escasa reacción del Ministerio de Agricultura en no servir al desarrollo del 98% de familias campesinas en el Perú (…), restituya los aranceles ad-valorem y quite los límites a la Franja de Precios, hasta el tope máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio”.
Cabe señalar que los aranceles aplicado bajo la franja de precios involucra a productos sensibles como como son el arroz, la leche, el maíz, el azúcar y de otros tan oriundos como la papa o el algodón, entre otros.
Denuncian además que, un reciente estudio técnico demuestra que hay un reiterado vicio de elusión tributaria en las importaciones de arroz; siendo tres las empresas que en modo reiterado han dejado de tributar más de tres millones de dólares al Estado y que vienen realizando estas malas prácticas avaladas por nuestras propias normas legales.
Demandan que mediante Decreto de Urgencia se disponga que desde los tres niveles del Estado (Central, Gobiernos Regionales y Locales) desde sus diferentes programas sociales, adquieran la producción agrícola nacional.
Finalmente, anuncian un II Paro Nacional Agrario Indefinido. “Es increíble que solo así, se puedan lograr las reivindicaciones que nuestro mundo rural campesino exige (…) por lo que esperamos se convoque con carácter de urgencia a una reunión con nuestros gremios agrarios y que sea liderada por su persona como jefe máximo de nuestro país”.
Fondo de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar (FSRAF)
La demanda de los agricultores es la creación de un Fondo de Salvataje y Reactivación de la Agricultura Familiar promovido desde el gobierno central, con un fondo de cinco mil millones de soles, que deberá tener como objetivo asegurar que millones de agricultores a nivel nacional puedan contar con disponibilidad financiera para que puedan seguir con la cadena agro alimentaria, dicho fondo se entregaría en calidad de préstamos por medio del Banco Agrario, Banco de la Nación, Cooperativas de Ahorro y Crédito y las Cajas Municipales, entidades financieras que tienen llegada rural.
Con el FSRAF se garantizaría el sostenimiento de la siembre y cosecha del campo, además de la generación de empleo de siete millones de trabajadores agrarios, quienes se encuentran en situación de pobreza.