Con la participación de los ministros de Trabajo y Economía, hoy a las 11 de la mañana se iniciará el debate de dos proyectos de ley, sobre refinanciamiento y congelamiento de deudas.
El día de ayer a las siete de la noche ingresó a mesa de partes del Congreso el proyecto de ley para que las instituciones financieras bajen las tasas de interés en los préstamos de consumo, hipotecarios y para las mypes que venían pagando sus deudas hasta antes de la pandemia.
Este programa de garantías del Gobierno tendrá un periodo mínimo 6 meses y máximo 24 meses en los créditos personales, de tarjetas de crédito y para las micro y pequeñas empresas (mypes); en el caso de los créditos hipotecarios, el plazo es por 18 meses como máximo. Con esta propuesta las entidades deberán reducir como mínimo en 20% la tasa de interés por el periodo pactado con el cliente.
El programa cubre un universo de más de 3.3 millones de clientes que están en condición crediticia normal o con problemas potenciales; que se desagregan en 2 millones en créditos de consumo, 56,0000 en hipotecarios y 1.3 millones en el segmento mype.
El proyecto de Ley 6342/2020-PE, fue presentado anoche por el Poder Ejecutivo, y ha sido exonerado de trámites burocráticos internos a fin de priorizar su debate. Parlamentarios de diversas bancadas coincidieron en la necesidad de que el Congreso apruebe la propuesta, porque se trata de la necesidad de miles de peruanos que por la pandemia han visto afectada su economía, muchos se han quedado sin trabajo y se encuentran imposibilitados de cumplir con sus obligaciones.
El congresista Orestes Sánchez Luis (PP) dijo que el propósito es favorecer a las personas que tienen créditos de consumo, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y créditos vehiculares con periodos de gracia de 90 días, sin intereses moratorios; reprogramación de deudas hasta por cinco años, entre otros.
Por otro lado, el congresista Ricardo Burga Chuquipiondo (AP) indicó que el texto consensuado busca beneficiar a las personas naturales con garantías de 90 días para que dejen de pagar y lo hagan a partir de enero del próximo año. También para los créditos de consumo hasta 3 UIT, es decir, 12 900 soles y los créditos reenvolventes.
“Se ha perdido seis millones y medio de puestos de trabajo, personas que han ido pagando, pero muchas que se han encontrado desempleadas, han usado la tarjeta como carrusel de un banco a otro, generando un problema económico y son personas que, en su mayoría, tienen entre 45 y 56 años, por lo que va ser difícil que consigan trabajo en los próximos años para que puedan pagar sus deudas”, señaló el legislador.
A su turno, el congresista Lenin Checco Chauca (FA) dijo que lo que se está planteando es una fórmula legal que va a permitir dar un respiro a estas personas afectadas por una banca usurera. “¿Qué estamos planteando? No solo un tema de ayuda, sino de dignidad. Tiempo perentorio para poder cumplir con sus responsabilidades. No solo es un tema de los bancos, es un tema del sistema, de esta libre competencia: libre carnicería, porque no se puede regular”, dijo.
Este beneficio de reducción de tasas de interés tiene el siguiente límite:
a) 5,000 soles como máximo el valor de la deuda en los créditos personales y de tarjetas de crédito.
b) 2000,000 soles como máximo la deuda original en los créditos hipotecarios y no deben pertenecer al Fondo Mivivienda.
c) 20,000 soles en las deudas de las mypes que no son beneficiarias de Reactiva Perú.
Cabe señalar que la SBS ha establecido que las entidades financieras no pueden elevar la tasa de interés de los créditos reprogramados.