Un informe elaborado por el Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos de Indepaz de Colombia precisa que en los nueve meses del año -de enero al 30 de septiembre- se registró 65 matanzas en 18 departamentos del país, que dejaron 260 personas asesinadas.
Las matanzas en Colombia se han duplicado este año en comparación del año pasado. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia denunció que las masacres ocurridas este año en el país suramericano bordean los 65, con un total de 260 civiles asesinados.
Según el reporte de Indepaz, las matanzas se produjeron en 18 departamentos colombianos y el distrito capital Bogotá, siendo los departamentos con mayores casos: Antioquia (14), Cauca (9), Nariño (9), Norte de Santander (6) y Putumayo (4).
El mayor número de masacres se dio entre los meses de agosto y septiembre: 27 casos. La metodología del Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos se basa en el análisis de las noticias o informes dados desde las regiones, por organizaciones de base o plataformas de defensores de Derechos Humanos, por entidades oficiales (entre los que se encuentran la Defensoría del Pueblo, informes o comunicados del Ministerio de Defensa, la Fiscalía General de la Nación, la Policía, la Armada y el Ejército Nacional con sus distintas divisiones), entre otros.
“El Observatorio entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), y en estado de indefensión, en iguales circunstancias de tiempo, modo y lugar”, señala el informe.
Informe de la ONU
Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) anotó que en el 2017 se produjeron en Colombia 12 masacres que dejaron 49 víctimas; en el 2018 hubo 27 con 105 asesinados y en el 2019 ocurrieron 35 masacres con 113 personas muertas.
En cuanto a las masacres de este año, señalan que la Oficina del Alta Comisionada para DDHH ha verificado 42 masacres, y que 13 casos se encuentran en proceso de verificación. Además sostienen que han verificado un total de 48 homicidios de líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos este año, incluido nueve de comunidades étnicas y cinco mujeres.
De acuerdo con el informe, estos crímenes están siendo perpetrados principalmente en zonas con escasa presencia estatal, altos niveles de pobreza, economías ilícitas y disputas entre grupos armados ilegales y organizaciones criminales. Adicionalmente, varias de las áreas donde ocurrieron estos crímenes fueron objeto de alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo, por lo cual el Secretario General de la ONU insta a todos los actores a que trabajen de manera coordinada, en el marco de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, a fin de responder a los riesgos identificados por la Defensoría del Pueblo y actuar sobre sus recomendaciones.
La ONU condenó estos incidentes, incluidos los asesinatos de niños y jóvenes, e insta a las autoridades a que lleven rápidamente ante la justicia a las personas responsables de dichos crímenes.