— septiembre 13, 2020 a las 1:20 pm

Cinco distritos de Iquitos expuestos ante contaminación hídrica del río Nanay

Por

Foto Andina/Difusión

Desde hoy se encuentran en estado de emergencia cinco distritos de la provincia de Maynas: Iquitos, Alto Nanay, Punchana, Belén y San Juan Bautista, de Loreto, son los más expuestos ante la contaminación hídrica del río Nanay.

La contaminación del río Nanay en Iquitos por la minería ilegal es una bomba de tiempo para las más de 500 mil personas que viven en la ciudad de Iquitos, pues la cuenca del río es el principal abastecedor de agua potable de toda la ciudad. De acuerdo al Decreto Supremo N° 150-2020-PCM, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, son cinco los distritos que encuentran en muy alto riesgo, por lo que el Ejecutivo ha determinado la ejecución de medidas y acciones inmediatas para la reducción del riesgo, así como de respuesta y rehabilitación.

La medida regirá por el plazo de 60 días calendario. Las acciones las ejecutarán el Gobierno Regional de Loreto y los gobiernos locales comprendidos, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud, Educación, Agricultura y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Energía y Minas, Interior, Defensa, del Ambiente, Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social y demás instituciones públicas y privadas involucradas.

La contaminación del río Nanay por la presencia de dragas para la minería ilegal se viene denunciando desde el año 2000, tres años después el Gobierno Regional de Loreto emitió una Ordenanza Regional (006-2003-CR/RL), que declaró al río Nanay como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteran la cobertura vegetal.

Señala la norma que el presente caso se configura una emergencia de nivel 4; y que la capacidad de respuesta del Gobierno Regional de Loreto ha sido sobrepasada; por lo que, resulta necesaria la intervención técnica y operativa de las entidades del Gobierno Nacional.

El río Nanay se encuentra en la selva baja y el agua no proviene de las heladas ni de los cerros, sino depende de sus bosques que produce el 50% de la lluvia y funciona del drenaje natural que encausa el agua hacia su curso.

Cabe señalar que ya en febrero de este año el Comité de Defensa del Agua de Iquitos, publicó un pronunciamiento dirigido al Presidente de la República, a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Defensa e Interior, además de la Fiscalía de la Nación, Contraloría y Gobierno Regional de Loreto, donde rechazaban la presencia de dragas mineras en la cuenca del río Nanay, “todos sabemos que la cuenca del río Nanay es única en toda la Amazonia Peruana, no sólo porque concentra una gran biodiversidad única en el planeta y tiene una de las más altas densidades poblacionales de toda la selva baja (aprox. 20,000 personas), sino porque está abastece de agua potable a Iquitos y a los pueblos aledaños, con cerca de 500,000 habitantes”, remarca el pronunciamiento.

Según estudios de la DIGESA sobre el contenido de mercurio en la sangre, pelo y orina de pobladores realizados en el año 2001, revelaron que un gran porcentaje de la población del alto Nanay, estaba contaminada con mercurio; en algunas comunidades al 90%, en los cuales los niveles de mercurio eran superiores a los umbrales máximos permisibles establecidos por la OMS.

Añade el pronunciamiento que el incremento de la presencia de dragas en Nanay, ha variado desde 2017 al 2020, pues se ha incremento el contenido de mercurio en el agua y los sedimentos del río. “Podemos razonablemente inferir que con la operación de unas pocas decenas de dragas en este río el riesgo para la salud humana es muy alto, no sólo de la población de la cuenca alta del Nanay, sino de la misma población de Iquitos, que consume agua y pescado del Nanay”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*