— octubre 31, 2018 a las 8:51 pm

La representación política de las mujeres

Por


Escribe Diana Párraga Gamarra
CMP Flora Tristán

Resultados

La campaña “Somos la Mitad, Queremos Paridad, sin acoso” da cuenta que, según los resultados de las últimas elecciones municipales y regionales del 7 de octubre, no tendremos ninguna gobernadora regional, solo 8 mujeres alcaldesas provinciales de un total de 196 alcaldías provinciales; y 48 alcaldesas distritales de un total de 1655 alcaldías distritales.

Las mujeres seguimos estando subrepresentadas en los ámbitos de poder a pesar de ser una demanda de las diversas expresiones del movimiento feminista en el Perú y de las propias mujeres militantes de las organizaciones políticas.

Primero fue el voto, luego la cuota y ahora #VamosXParidad con alternancia

Son 198 años de vida republicana, 63 años del ejercicio del voto de la mujer en el Perú y 21 años de la aplicación de las cuotas, pero las mujeres aún no hemos logrado que la democracia salde la deuda de nuestra representación en los espacios de toma de decisión. “El acceso de las mujeres a los mismos derechos formales que los hombres, entre ellos el derecho al voto, el derecho a presentarse a las elecciones y a presentar su candidatura a puestos elevados de la administración pública no ha conducido a la igualdad en la práctica” (Declaración de Atenas). Siendo las mujeres la mitad de la ciudadanía, no hemos logrado consolidar la representación femenina en cargos públicos; por ello, hoy demandamos la Paridad con alternancia.

Exigir la paridad con alternancia, para las mujeres significa colocar en términos cuantitativos nuestra presencia, y no fijar un piso mínimo para nuestra representación. Como mecanismo constituye un acelerador de la igualdad, partiendo de la premisa que nosotras constituimos la mitad de la ciudadanía en este país, y con ello buscamos que el poder político sea compartido por hombres y mujeres. Como perspectiva, la paridad con alternancia “es una propuesta para la suscripción de un nuevo ‘contrato social’ (…) para regir la vida de las sociedades democráticas” .

Sin embargo, tenemos que advertir, que existen discursos que se muestran contrarios a la aplicación de la paridad con alternancia, con argumentos como: “no hay mujeres para ocupar los lugares en las listas”, y que eso obligaría a las organizaciones políticas a colocar a las mujeres en contra de su voluntad.

Tenemos suficientes estudios como los pioneramente realizados por el Movimiento Manuela Ramos sobre la medición del tiempo de las mujeres, que evidencian el escaso tiempo que tenemos las mujeres para dedicarnos a la política, consecuencia de la sobrecarga de las responsabilidades del sistema de cuidado. Otra dificultad, son las relacionadas al plano económico, existe un restringido acceso a los recursos financieros asignados a las organizaciones políticas por el Estado; el financiamiento está destinado al pago de locales y recursos humanos en lugar de promover espacios de fortalecimiento y desarrollo de capacidades para sus militantes mujeres.

“Las mujeres no tienen méritos suficientes para ocupar los lugares”, es otro de los planteamientos en contra de la paridad con alternancia; sin embargo, sabemos que las mujeres hemos logrado emparejar con los hombres el promedio de años en la educación formal. Pocas veces los procesos de selección para las candidaturas, se centran en la evaluación de las capacidades de cada postulante, generalmente evaluar los méritos es relativo y quienes lo hacen siguen siendo mayoritariamente hombres.

Agenda de participación política de las mujeres pos elecciones

Frente a este panorama, urge elaborar una agenda sobre los derechos políticos de las mujeres. Para ello, es importante organizarnos las mujeres militantes de los partidos políticos, las mujeres autoridades, las diversas expresiones del movimiento feminista, para señalar que: “No iremos en ninguna alianza de cara a una nueva Constitución, sino está la paridad y la alternancia…” ; como principio de este nuevo contrato social.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*