— febrero 2, 2021 a las 12:38 pm

Día Mundial de los humedales y la importancia de declarar más sitios Ramsar en el Perú

Por

Foto Andina

Escribe Hugo Cabieses Cubas[1]

Hoy (2 de febrero) se conmemora el Día Internacional de los Humedales, así fue establecido el 1997, cuando se firmó la Convención sobre los Humedales, emitida en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, hace nada menos que 50 años. El Perú está afiliado a este Convención, cuyos acuerdos son VINCULANTES para nuestro país y por lo tanto es de obligatorio cumplimiento.

Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, este pasa a formar parte de la lista de humedales de importancia internacional, con el objetivo de crear una red internacional para la conservación de la diversidad biológica mundial y el sustento de la vida humana, debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan. La designación de sitios Ramsar es un instrumento para promover el uso sostenible de los humedales, así como una clara demostración de voluntad y compromiso político de los Estados y las sociedades mediante una estrategia participativa de desarrollo sustentable. El Perú cuenta actualmente con 13 sitios Ramsar, 8 de los cuales están protegidos bajo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del SERNANP, organismo dependiente del Ministerio del Ambiente.

En nuestro país, los sitos Ramsar son los siguientes: 1) la Reserva Nacional de Paracas (Ica); 2) la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto); 3) el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa); 4) la Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco); 5) el Lago Titicaca (sector peruano, Puno); 6) el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes (Tumbes); 7) el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima); 8) los Bofedales y Lagunas de Salinas (Arequipa); 9) la Laguna del Indio – Dique de los Españoles (Arequipa); 10) las Lagunas Las Arreviatadas (Cajamarca); 11) el Complejo de humedales del Abanico del Rio Pastaza (Loreto); 12) el Humedal Lucre – Huacarpay (Cusco); y 13) los Manglares de San Pedro de Vice (Piura). Lamentablemente y desde hace varios años, estos 13 sitios Ramsar están siendo acosadas por actividades extractivas y productivas tanto legales – alentadas por el Estado -, como informales y delictivas que ponen en peligro su existencia y violan claramente la Convención Ramsar.

El Perú, debería de tener más sitios Ramsar, ya que en las zonas altoandinas existen entre 12,000 y 14,000 lagunas humedales y bofedales, en tanto que en la Costa no menos de 600 sitios con estas características y en la Selva al menos 400. Se trata de diversas zonas que, por sus características ambientales de ecosistemas frágiles, biodiversas, sociales, culturales y económico-productivas, deberían ser declaradas como Sitios Ramsar. Como son los casos de Lagunas Alto Perú en Cajamarca, Lagunas y Humedales de Marcapomacocha en Junín, Humadales de Chiyoc en Huarorichirí, Lagunas y Humedales de Carhucayán y del Alto Cunas en Junín, Humedales de Villa María en Chimbote-Ancash, Humedales de Puerto Viejo en Cañete-Lima, Humedales de Medio Mundo en Huacho-Lima y otros cientos en varias regiones del país.

Cuadro 1: Sitios Ramsar actuales en el Perú

N.º

Ram-sar

Puesto Sitio Ramsar Región Área (Ha) Fecha de adhesión Coordenadas
0545 PER-01 Reserva Nacional de Paracas  Ica 335 000 30.3.1997 13°55′S 76°15′O
0546 PER-02 Reserva Nacional Pacaya Samiria  Loreto 2 080 000 30.3.1997 05°15′S 74°40′O
0547 PER-03 Santuario Nacional Lagunas de Mejía  Arequipa 691 30.3.1997 17°08′S 71°51′O
0881 PER-04 Lago Titicaca (área peruana)  Puno 460 000 20.1.1997 15°50′S 69°30′O
0882 PER-05 Reserva Nacional de Junín  Junín
Pasco
53 000 20.1.1997 13°55′S 76°15′O
0883 PER-06 Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes  Tumbes 2972 20.1.1997 03°25′S 80°17′O
0884 PER-07 Zona Reservada Los Pantanos de Villa  Lima 263 20.1.1997 12°12′S 76°59′O
1174 PER-08 Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza  Loreto 3 827 329 5.6.2002 04°00′S 75°25′O
1317 PER-09 Bofedales y Laguna de Salinas  Arequipa 17 657 28.19.2003 16°22′S 71°08′O
1318 PER-10 Laguna del Indio – Dique de los Españoles  Arequipa 502 28.19.2003 15°46′S 71°03′O
1627 PER-11 Humedal Lucre – Huacarpay  Cuzco 1979 23.9.2006 13°37′S 71°44′O
1691 PER-12 Lagunas Las Arreviatadas Cajamarca 1250 15.7.2007 05°14′S 79°17′O
1811 PER-013 Manglares de San Pedro de Vice Piura 3399 12.6.2008 05°31′S 80°53′O

 

Sitios Ramsar y beneficios para las comunidades

Ramsar es una ciudad de Irán a orillas del Mar Caspio en la que en el año 1971 se reunieron representantes de 18 países preocupados por lo que estaba sucediendo con los humedales y lagunas del planeta. El 2 de febrero de ese mismo año se firmó la Convención Ramsar con el objetivo de preservar los humedales por su importancia biológica e hidrológica. Esta Convención entró en vigencia en 1975 y el Perú es firmante de la misma desde 1991.

La Convención sobre los Humedales Ramsar (Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. En octubre de 2010 el total de naciones adheridas a la Convención como Partes Contratantes era de 160 y había más de 1.900 humedales de todo el mundo, con una superficie mayor de 186 millones de hectáreas, designados para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar[2]. Actualmente, son 170 los países o Partes Contratantes, para un total de 2,388 Sitios Ramsar reconocidos con una Superficie total de 253´870,023 Has o 25,387 Km2 a nivel planetario.[3] Algunos países con mayor cantidad de Sitios Ramsar son los siguientes:

Cuadro 2: Principales Sitios Ramsar inscritos en la Convención hasta el 25 de febrero 2020

País Nro de Sitios Extensión

en Has

Gran Bretaña e Irlanda del Norte 175 1´283,040
México 142 8´657,057
España 75 304,564
Suecia 68 665,474
Australia 66 8´307,694
Noruega 63 909,134
China 57 6´948,592
Italia 56 73,308
Países Bajos 55 907,061
Japón 52 154,696
Francia 50 3´742,034
Ucrania 50 802,604
Finlandia 49 799,518
Irlanda 45 66,994
Dinamarca 43 2´335,939
Túnez 41 840,363
Estados Unidos 40 1´866,851
Marruecos 38 316,086
Canadá 37 13´086,767
India 37 1´067,939
Rusia 35 10´323,767
Alemania 34 868,226
Portugal 31 132,487
Hungría 29 260,668
Brasil 27 26´794,455
Sudáfrica 26 563,005
Irán 25 1´488,624
Burkina Faso 24 1´872,279
Argentina 23 5´714,016
Perú 13 6´784,041
TOTAL MUNDIAL 2,388 253´870,023

Fuente: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf

Los humedales son ecosistemas extremadamente importantes para los seres humanos, ya que nos aportan diversas riquezas naturales como agua dulce, alimentos, medicamentos, fibra, entre otros beneficios para nuestra subsistencia. Pero también cumplen importantes funciones como el control de la erosión e inundaciones; protección contra tormentas; mantención de la cadena alimenticia; retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; estabilización del clima; y juega inclusive un papel fundamental en la adaptación al cambio climático y su mitigación por retener cantidades importantes de dióxido de carbono.

Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias. La Conferencia de las Partes Contratantes (COP) es el órgano rector de la Convención y los representantes de los gobiernos reciben informes nacionales sobre el trienio anterior, aprueban acuerdos sobre el programa y presupuesto para los tres años siguientes y examinan orientaciones respecto de una serie de problemas ambientales tradicionales y nuevos. En estas Reuniones pueden participar como observadores sin derecho de voto representantes de Estados que no son miembros, instituciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. La 13 COP fue en Dubai en el año 2018 y la 14 COP se iba a realizar en Wuhan, China, pero se desató la pandemia del COVID 19.

Los humedales son ecosistemas extremadamente importantes para los seres humanos y los Sitios Ramsar tienen enormes ventajas económicas y turísticas, además de ambientales, para vuestra provincia y en general para el país. Su declaratoria puede atraer cooperación internacional para el uso sostenible de estos sitios y sus entornos, además de inversiones públicas y privadas. Entre otras las siguientes: 1) Aportan importantes beneficios en la lucha para mitigar los efectos del cambio climático, cuya intensidad y frecuencia están aumentando. 2) Absorben y almacenan carbono. 3) Reducen las inundaciones y atenúan las sequías. 4) Reducen la intensidad de las olas y amortiguan las zonas costeras. 5) Son fuente del agua que bebemos y permiten la agricultura y la acuicultura que producen los alimentos que comemos. 6) Filtran los desechos y mejoran la calidad del agua. 7) Mejoran la calidad del aire de las ciudades. 8) Apoyan un tapiz de biodiversidad del que todos dependemos. 9) Nos proporcionan una multitud de oportunidades recreativas, turísticas y culturales. Y otros más.

 Los hábitats de los Sitios Ramsar

Según el Prólogo de Martha Rojas Urrego, Secretaria General de la Convención Ramsar en Suiza, para el informe titulado Perspectiva Mundial sobre los Humedales 2018, “Los humedales, como los lagos, ríos, pantanos, marismas, turberas, manglares y arrecifes de coral, proporcionan servicios de los ecosistemas esenciales y contribuyen a los medios de vida de las personas … actúan como fuente y purificador del agua, nos protegen de las inundaciones, sequías y otros desastres, suministran alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y almacenan más carbono que ningún otro ecosistema. Sin embargo, el valor de los humedales sigue sin ser plenamente reconocido entre los encargados de la formulación de políticas y la adopción de decisiones. El resultado es que, donde hay datos disponibles, se ha perdido el 35% de los humedales desde 1970, a una tasa tres veces mayor que la tasa de pérdida de bosques”[4].

La Secretaria General de la Convención, añade además que “En el contexto del cambio climático, el aumento de la demanda de agua y los mayores riesgos de inundaciones y sequías, los humedales resultan más críticos que nunca antes para lograr el desarrollo sostenible … y contribuyen en forma directa o indirecta a 75 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[5] … en concreto el indicador 6.6.1 de los ODS[6] junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Asimismo, la Convención ofrece una plataforma sin parangón para fomentar la colaboración y las alianzas a fin de lograr los otros objetivos de políticas internacionales, como las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica[7], el Acuerdo de París sobre el cambio climático[8] y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres[9], con miras a promover co-beneficios y ampliar las medidas necesarias para la conservación y el uso racional de los humedales”

 Tal como define la Convención, en los humedales se incluye una amplia variedad de hábitats: pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

Foto Andina

Cuidado con la minería

En este Día Internacional de los Humedales, esperamos que el gobierno interino del presidente Francisco Sagasti, pueda poner las bases para que el próximo gobierno realice los estudios necesarios para declarar nuevos sitios Ramsar en la Costa, Sierra y Selva, además de apoyar la protección de los 13 sitios. Es especialmente importante, para el abastecimiento de agua segura y limpia de metales pesados de Lima, que se proceda a crear Sitios Ramsar en Marcapomacocha-Sangrar (Junín) y en Milloc (Huarochirí), a fin de proteger estas dos zonas de la empresa Minera Ariana.

Un caso paradigmático es el del proyecto minero Ariana en las sierras de Lima. En mayo del 2019, dos congresistas de la República y dos ONG[10] iniciaron un litigio hídrico ante el Poder Judicial en defensa del derecho al agua potable de la población de Lima y Callao, así como de la del río Mantaro hasta Huancayo presentando una demanda de amparo contra el proyecto minero polimetálico Ariana[5], propiedad de la consorcio canadiense Southern Peaks Mining, ubicado a 120 km de Lima, en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli, de la región Junín, a casi 4,000 msnm, en la cabecera de cuenca dos de los tres ríos – Rímac y Chillón, el tercero es Lurín – que proporcionan agua potable a Lima y a sus casi 10 millones de habitantes. De aprobarse este proyecto, se verán afectadas las comunidades campesinas – principalmente ganaderas– de Marcapomacocha, Sangrar, Paccha y Santiago de Carampoma, esta última en la provincia de Huarochirí en la región Lima, así como cerca de 15 comunidades del Alto Huarochirí y la cuenca del río Santa Eulalia afluente del río Rímac. Aquí reportamos esta historia, pero antes un breve contexto.”[11]

El proyecto Ariana, tenía previsto iniciar operaciones a principios del 2020, pese a que está demostrado que generaría los siguientes riesgos de una alta y probable posibilidad de: 1) corte y suspensión de la provisión de agua para los 10 millones de habitantes de Lima y Callao, como consecuencia de un sismo o un accidente en las operaciones de la mina, ya que el propio EIA del proyecto cataloga la zona como de sismicidad media y alta; 2) contaminación de las lagunas que proveen las aguas que consume Lima y Callao, con relaves mineros altamente tóxicos, a consecuencia de las operaciones de explotación del proyecto; 3) afectación y grave alteración de los servicios ecosistémicos que brinda la zona del proyecto e interrupción de la conexión entre las aguas subterráneas y las lagunas; 4) filtración de relaves mineros a las lagunas que proveen de agua a Lima y Callao; y 5) afectación de la infraestructura hidráulica actualmente existente, como consecuencia de un accidente o un sismo.

Ojalá que el gobierno transitorio del ingeniero Francisco Sagasti, tome cartas en este asunto, sin dejarse amedrentar por lo poderes fácticos del extractivismo minero, por el bien de las comunidades afectadas y la población de Lima Metropolitana.

_

[1] Economista, licenciado en la Universidad del Pacífico, experto en temas ambientales, humedales-Ramsar, manejo de bosques, desarrollo territorial sostenible; investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica IDPA, activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA; ex asesor parlamentario (2016-2017 y 2019) y ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ministerio del Ambiente MINAM (2011).
[2] Ver: Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010. Manejo de cuencas hidrográficas: Integración de la conservación y del uso racional de los humedales en el manejo de las cuencas hidrográficas. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 9. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza), 2010.
[3] Al 25 de febrero del 2020, ver La Lista de Humedales de Importancia Internacional completa en: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf.
[4] Royal C. Gardner y C. Max Finlayson; Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y sus servicios a las personas; Convención de Ramsar sobre los Humedales. (2018). Gland (Suiza). Secretaría de la Convención de Ramsar.
[5] Ver: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
[6] Se refiere al “Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo”: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
[7] El PNUMA define al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (más conocido como las Metas Aichi), como un marco de acción que durará 10 años (hasta 2020) y debe ser aplicado por todos los países y las partes interesadas y pertinentes, con el fin de salvar a la diversidad biológica y de mejorar los beneficios que de ella obtienen las personas. Ver: http://www.ecomilenio.es/que-son-los-objetivos-aichi-para-la-biodiversidad/4490
[8] Adoptado en París el 12 de diciembre del 2015 con el “objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello  … Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático” Ver: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
[9] El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, aprobado en la 3ra Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi, Japón): https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
[10] Se trata de las ex congresistas Marisa Glave Remy y Katia Gilvonio Condezo. Asimismo, José De Echave Cáceres, director ejecutivo de la ONG CooperAcción, con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal IDL.
[11] Ver “Perú: Minería, agua para Lima y la crisis del modelo” en: https://www.alainet.org/es/articulo/209897,

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*