Paolo Sosa, politólogo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realiza un análisis sobre los retos que el actual gobierno le deja al presidente electo, Pedro Pablo Kuscynski, como la necesidad de diversificar la economía y continuar con las reformas en educación. Sosa señala que el principal reto de PPK es encontrar el sustento político para los proyectos que plantea llevar a cabo. Además, comenta sobre las posibles alianzas en el Congreso de la República, donde considera que solo habría una bancada de oposición: el Frente Amplio.
P.- Pedro Pablo Kuczynski tiene una larga trayectoria política, que no ha sido bien vista por muchos sectores de la población, incluso se le ha acusado de ser lobbista ¿Cree que cumplirá un buen rol como presidente?
R.- El rol que va a desempeñar ahora es completamente nuevo en su propia experiencia y trayectoria. No es el rol que desempeñó en el primer gobierno de Belaunde que es más de asesor joven o como ministro en el segundo gobierno de Belaunde y en el gobierno de Toledo. Tiene bastante experiencia, pero no necesariamente bien valorada por parte de la población por la cuestión de lobbista, por ejemplo.
P.- La bancada de Fuerza Popular (FP) se ha declarado de oposición, el historiador Antonio Zapata afirma que FP terminará fragmentada como los nacionalistas, porque tiene un gran porcentaje de invitados. ¿Considera que el fujimorismo realmente va a liderar la oposición?
R.- Serán oposición en términos formales, pero hay mucha expectativa de que el fujimorismo se comporte efectivamente de manera opuesta, pero otras personas piensan que, como tienen muchos puntos en común con Peruanos por el Kambio, van a cogobernar. Hay un punto medio entre ambas cosas. El fujimorismo no gana mucho al ser una oposición recalcitrante porque hoy es más o menos claro que ella (Keiko) siga teniendo intenciones de postular a la presidencia y siga liderando FP. Por lo tanto, tiene incentivos importantes para controlar la actividad en el Congreso. Desde una estrategia política, la confrontación radical con el oficialismo no les conviene, sería una mochila más que tendrían que cargar en las próximas elecciones. Ese es un escenario, el otro escenario es el que menciona Zapata, que se fragmente y estos congresistas pasen a otras bancadas.
P.- FP tiene mayoría en el Congreso con 73 legisladores. FP y PPK representan el mismo programa económico, ¿por qué no habría consensos entre ambas bancadas?
R.- Creo que van a llegar a consensos en algunos puntos, en otros se van a oponer. Fuerza Popular, en los Congresos anteriores, ha sido una bancada muy unida que ha perdido muy pocos congresistas a comparación del nacionalismo por ejemplo que es uno de los casos más dramáticos. Hay dos espacios en los cuales PPK puede ganar consenso con el fujimorismo: uno, poniéndose de acuerdo con ellos en algunos temas en los cuales van a tener puntos en común y la otra es beneficiándose de la libertad que tienen algunos fujimoristas para votar por determinado tipo de políticas.
P.- El partido que tiene más puntos en común con PPK es el fujimorismo. En política económica, ambos están a favor de impulsar los grandes proyectos extractivos, mientras el FA tiene una posición contraria. ¿Qué sucederá con esos grandes proyectos extractivos?
R.- Ese es uno de los espacios más complicados que tiene el gobierno. En el supuesto que el FA se logre consolidar como una fuerza política, ya no estamos hablando de un escenario como el que hemos visto con Toledo, pero sobre todo con García y Humala, que es de una protesta social muy fuerte, pero fragmentada y sin una representación política fuerte en el Parlamento. Hoy en día probablemente tendremos estos escenarios porque para el gobierno es prioritario avanzar con este tipo de proyectos, hay además una suerte de necesidad de agilizar o de reactivar la economía. Esto puede generar una conflictividad social en la cual hay una fuerza parlamentaria de izquierda que tiene una perspectiva contraria al extractivismo. Es algo que no hemos visto en los congresos anteriores.

Crédito: Claudia Alagón
P.- ¿Cómo ve a la bancada del Frente Amplio (FA), que dio su voto a PPK, pero se ha declarado de oposición? Verónika Mendoza señaló que no tienen puntos en común. ¿Va a ser la única bancada de oposición en el Congreso?
R.- Si hay una oposición en el Congreso es el Frente Amplio. Les conviene jugar la carta de oposición porque se distinguen, muestran que ellos son la única alternativa diferente dentro de un Congreso que está muy hermanado en estos temas.
Lamentablemente, el Frente Amplio sí tiene muchas más probabilidades de fragmentarse en algún momento por las propias dinámicas internas que tiene, su consolidación de candidaturas y liderazgos. Mendoza ha sido la candidata más exitosa de la izquierda en las últimas décadas. Si el Frente Amplio logra sobrevivir como partido luego de estas elecciones y se consolida como una alternativa de izquierda, es probable que su bancada haga lo mismo y tenga éxito como oposición.
P.- En el Parlamento siguiendo la política verde del FA, ¿cree que surja el liderazgo de Marco Arana, y qué rol va a desempeñar Verónika Mendoza?
R.- La gente del Frente Amplio que ha entrado al Congreso es de Tierra y Libertad (partido fundado por Arana). Más allá de la figura de Arana, si la izquierda quiere tener la mirada que ha tenido, debería mantener el liderazgo de Mendoza que es muy carismática y capaz, ha tenido reflejos políticos muy interesantes.
Desde un punto de vista político, la alternativa para que esta fuerza parlamentaria se incremente en el siguiente parlamento depende mucho de que la candidata Mendoza continúe siendo la figura de la izquierda, y de que en estos cinco años se fortalezca como figura política.
P.- Pasando al tema de gobernabilidad. ¿Cuáles son las grandes reformas que PPK debe implementar en el país?
R.- Aunque nos cueste aceptarlo, el gobierno de Humala está dejando bases interesantes e importantes de política pública que deben continuarse. Kuczynski no está encontrando el mismo país que encontró Humala. Muchas de las reformas necesarias e importantes que debían hacerse en el país, las ha empezado el gobierno de Humala aunque no hayan sido necesariamente exitosas.
Por ejemplo, la idea de pensar en un sistema nacional que te articule los programas sociales, que pases de una figura asistencialista a un nuevo esquema de programas sociales es algo que ya ha trabajado Humala y está dejando una base sólida. El reto de este gobierno es profundizarla, mejorarla y darle vida a largo plazo.
Hay que pensar por ejemplo en la cantidad de jóvenes que hoy egresan después de haber pasado por la universidad gracias a Beca 18. ¿Qué haces con ese capital humano? ¿Cómo aprovechas este tipo de situaciones? Ese tipo de reformas necesitamos y están muy hermanadas a otras reformas que tienen que ver con el tema de la educación. Esa es una reforma importante. ¿Qué pasa con la reforma universitaria? Yo creo que eso depende mucho del gobierno entrante. El otro tema que debe resolver es el de la diversificación productiva.
P.- Un tema presente en el debate electoral ha sido los vínculos de la política y el narcotráfico. Estas elecciones han evidenciado que se deben hacer cambios en el sistema electoral…
R.- El sistema electoral es una de las reformas claves que tiene que afrontar Kuczynski. Creo que esta cuestión de las elecciones, las exclusiones, todas estas situaciones han llamado la atención sobre las falencias que tiene el sistema electoral peruano y la legislación peruana. No es posible que puedas excluir candidatos en cualquier momento de la campaña, que a partir de temas menores, tengas sanciones desproporcionadas, eso más allá de cuál es la orientación política de cada uno.

Crédito: Claudia Alagón
La reforma electoral, más bien necesita mucho más calma y meditación, no es solo cambiar o prohibir ciertas cosas, hay que tener claramente información sobre cómo está funcionando la política hoy. Esa es una información clave que nos está faltando. Eso está relacionado al narcoestado porque si uno mira los trabajos de los últimos años sobre penetración del narcotráfico en la política, uno mira por ejemplo los estudios de Noam López, y se da cuenta de que en los espacios subnacionales el narcotráfico ya tiene una influencia importante.
P.- Debido a que los pactos suscritos en campaña con diversos gremios no han sido estudiados ni incluidos totalmente en el plan de gobierno de PPK, ¿considera irresponsable la firma de compromisos antes de la segunda vuelta por Kuczynski?
R.- Es una actitud muy positiva. No debería sorprendernos que en democracia los planes de gobierno sean reconstruidos en función de la campaña y una vez que se llega al poder. Sí, demanda una responsabilidad muy fuerte del candidato electo para cumplir o para, por lo menos, tratar de integrar este tipo de demandas dentro de los planes más grandes que ha planteado. Ahí se demostrará la capacidad y el liderazgo político del presidente.
El problema será cómo articulas esas políticas más allá de Lima. En eso Vizcarra jugará un papel clave, es el hombre que seguramente funcionará en las regiones, mientras que Mercedes Aráoz es quien más bien tiene la llave en el Congreso, es quien puede vincularse mejor en las negociaciones parlamentarias.
P.- Dentro de los pactos suscritos por PPK está el de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), quienes han cuestionado duramente el supuesto retiro de la compensación por tiempo de servicio (CTS) a los trabajadores. PPK señaló que el Tribunal Constitucional está frenando el empleo en el Perú. Estas declaraciones nos advierten sobre un futuro donde la estabilidad laboral…
R.- Hay dos escenarios, uno es que PPK sea fiel a sus convicciones y desarrolle toda esta clase de políticas, lo cual generará una polarización de conflictividad. PPK es un personaje muy pragmático, es capaz de sacrificar algunas de estas políticas que quiere desarrollar, en función de generar estabilidad para otro tipo de reformas. Es por eso que no necesariamente PPK es el candidato preferido de los empresarios.
La reforma laboral es un tema pendiente que tiene que ver con estas cuestiones como la diversificación de la economía. Sin embargo, es un tema más complejo. Pensando en el papel que ha tenido Kuczynski en los últimos años, uno diría que toda su intención está en dar mayor flexibilidad en contratación y despido. Pero ahí hay una cuestión política como lo que pasó con la Ley Pulpín, hay una población joven que está entrando a hacer política en función de estos temas.

Crédito: Claudia Alagón
P.- Tenemos un déficit en atención en salud. El gobierno entrante propone incrementar el presupuesto en esa área 0.5% del PBI por año. También se mostró a favor de no privatizar los servicios de salud.
R.- El problema no creo que sea técnico, en Perú hay muy buenos técnicos. Lo que falta es política, no solamente de la técnica puede sobrevivir su gobierno, sino también de la voluntad política. Tienen que pensar en cuál va a ser el sustento político de ese tipo de planes. El tema es cómo esto tiene un apoyo político, hay que pensar en cómo haces una reforma laboral sin que los ‘pulpines’ se te vengan encima, cómo promueves industrias extractivas sin que las comunidades se te vengan encima, cómo haces para reducir los impuestos y el fujimorismo no lo convierta en oposición dentro del parlamento.
P.- ¿Cómo ves a Peruanos por el Kambio para el año 2021?
R.- Le va a pasar lo que le ha sucedido a los otros partidos que han estado en el gobierno los últimos años, incluyendo el Apra. Va a terminar el gobierno y puede que termine la aventura política de Peruanos por el Kambio. Pero uno nunca sabe, puede que este sea uno de los gobiernos más exitosos y que haya nuevos liderazgos.