— octubre 24, 2018 a las 5:21 am

Nelly Ledesma: “Los problemas que genera la mina Shougang trascienden el tema laboral”

Por

Los trabajadores mineros de Shougang Hierro Perú tienen cerca de una veintena de huelgas generales indefinidas, que han durado entre 20 a 40 días en promedio, debido a que la empresa china no respeta los derechos laborales y sociales de sus trabajadores. Shougang es la primera empresa China en el Perú que tiene un marcado patrón de comportamiento y un importante record de incumplimientos laborales. Gran Angular habló con Nelly Ledesma, ex asesora de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú-FNTMMSP y del Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú y Anexos, a fin de conocer las demás aristas que genera la mina Shougang, empresa asentada en el Perú desde hace 26 años.

Por Shia Inguil y Maga Zevallos

P.- Shougang tiene un récord de huelgas indefinidas por parte de los trabajadores mineros ¿Por qué llegar a eso?
R.-
Estos conflictos empezaron en el año 92 cuando se privatiza la empresa estatal Hierro Perú y pasa a manos de la empresa Shougang Hierro Perú SAA., empresa estatal china. Desde que ingresó esta empresa a nuestro país se inician los conflictos, porque los trabajadores venían de una empresa estatal que tenían una serie de beneficios y derechos, con la privatización de pronto se ven despojados de estos derechos adquiridos, y eso ocasiona conflictos permanentes en Marcona, que es una ciudad eminentemente minera. Desde un inicio hay una permanente política de limitar y restringir los derechos laborales de los trabajadores. Antes los trabajadores tenían mejor acceso a la salud, a la vivienda, vivían en una situación mucho más digna, todo eso se perdió con el ingreso de Shougang, porque se dio una rebaja de los derechos laborales, que se ha ido incrementando con el tiempo, es decir la situación de los trabajadores y de la población se ha ido empeorando.

P.- Al inicio la empresa Shougang no permitió la sindicalización ¿Cómo lograron mantener el Sindicato y cuál es la relación que tienen con la empresa?
R.-
El sindicato que había con la empresa estatal desapareció y se creó el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú y Anexos, pero esta organización tuvo una serie de problemas y limitaciones, porque la empresa ha mantenido esa política de que el Sindicato no crezca o que se divida, ha fomentado sindicatos paralelos, además de aumentos salariales diferenciados entre los obreros (antiguos y nuevos), lo que ha generado división en la masa laboral.

Actualmente, hay más de un sindicato, uno fomentado por la empresa , y tiene en su haber ocho Actas de Infracción de parte de SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral)por incumplimiento del convenio colectivo, desnaturalización de contratos laborales, actos de injerencia sindical, malas prácticas antisindicales por obstaculizar la sindicalización colectiva y por reemplazar trabajadores en huelga; y tres Actas de Infracción de SUNAFIL, por hostilización en contra de los afiliados e incumplimiento de Laudo Arbitral del Convenio Colectivo del 2011 y mandato judicial.

P.- Ustedes han denunciado que Shougang tiene grupos empresariales que brindan servicios a la misma empresa y que estás empresas mantienen la misma política antilaboral…
R.-
Como consecuencia de la ampliación de los mega proyectos de la empresa Shougang, han ingresado otras empresas chinas en Marcona, como: Shougesa, empresa de generación de energía eléctrica con 30 trabajadores; Shoukan empresa de muestreo y desarrollo con 25 trabajadores y la empresa Shouxing, este último grupo empresarial extrae cobre de los relaves mineros tanto de Shougang como de Hierro Perú. En esta última empresa la mina Shougang tiene acciones, y también tiene las mismas prácticas antisindicales que Shougang. Los trabajadores jóvenes (nuevos), que son aproximadamente unos 240 a 300, heroicamente han organizado un Sindicato Único, sin embargo, ya tiene trabajadores despedidos, justamente por organizarse en un sindicato. Lo que pretende la empresa es descabezar el sindicato, para que al final desaparezca.

P.- Más allá de las huelgas ¿Qué otras acciones han tomado los trabajadores y/o los sindicatos?
R.-
Ha habido paros distritales, el 2007 por ejemplo hubo una huelga de 60 días, no solo fue de los trabajadores, sino de la localidad (…) se ha recurrido al Congreso, producto de ello los integrantes de la Comisión de Trabajo visitaron dos veces Marcona (2012 y 2016), ahí se comprobó las condiciones de vida de los obreros; en el 2013 se pidió la intervención del Ministerio de Energía y Minas, y se creó una Comisión Descentralizada y una Mesa de Diálogo. Se ha recurrido no solo ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, también ante la SULFANIL, órgano del Ministerio de Trabajo encargado de hacer las inspecciones en materia laboral; se ha recurrido al Gobierno Regional de Ica, se ha viajado a Lima en marchas de sacrificio, se ha tocado las puertas de la Embajada de la República Popular China para decirles: “señores, esta empresa estatal china está cometiendo una serie de arbitrariedades con los trabajadores”, pero lamentablemente no hay eco y esto es una situación que va empeorando año tras año.

P.- ¿Qué otra vulneración de derechos laborales incumple Shougang?
R.-
Además de incumplir con los convenios colectivos, que tienen fuerza de Ley, la empresa incumple también la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo. Ante la recurrencia de accidentes de trabajo fatales e incapacitantes en la mina, los trabajadores han tenido que recurrir a las autoridades administrativas, como OSINERMING y OEFA, entes de fiscalización en materia de seguridad, salud y medio ambiente, debido a la muerte de un trabajador contratado y la amputación de una pierna de un afiliado, hechos que solo han concluido en sanciones administrativas, para que la empresa cumpla con las sanciones los trabajadores muchas veces han tenido que recurrir a las medidas de fuerza, con huelgas generales indefinidas.

P.- ¿De qué manera impacta en los trabajadores y en sus familias estás huelgas en las que han tenido que recurrir?
R.-
Esto trasciende el tema laboral, cuando el conflicto se genera, afecta a toda la población de Marcona. Por eso, muchas veces el alcalde de Marcona se ha plegado, se ha solidarizado con los trabajadores, porque lógicamente genera un conflicto social local.

P.- ¿Cuál es la situación social de los trabajadores mineros en Marcona?
R.-
A pesar de los millones de dólares que gana la empresa debido a la extracción de los recursos minerales, las condiciones sociales han decaído considerablemente en Marcona, esos millones no se ven reflejados ni en las condiciones sociales de los trabajadores ni en la población local, eso se puede ver a simple vista. Las viviendas, por ejemplo, la empresa no ha invertido nada, está tal cual se la vendió el Estado a la empresa. Es decir, los trabajadores mineros tienen problemas de vivienda, problemas de alimentación, de inseguridad ciudadana y de salud. Con la empresa estatal ellos tenían servicio completo de salud y otros servicios que ahora no tienen. Actualmente solo tenemos una posta médica, donde las mujeres que viven en Marcona no pueden dar a luz, tienen que viajar a Ica o a otra región; este hecho ha impulsado a las mujeres a organizarse en el Comité de la Mujer Minera de Sindicato Shougang. En el tema de educación, los jóvenes tienen que salir de Marcona para cursar estudios superiores; también hay inseguridad ciudadana. Finalmente, la canasta básica familiar es muy alta, porque Marcona es un desierto y todo se trae de afuera, esto eleva el costo de vida, en tanto los salarios son muy bajos, nada comparable con las remuneraciones de los trabajadores mineros de la gran minería.

P.- Shougang siendo una empresa de gran minería ¿cuál es el rango salarial?
R.-
Los aumentos no corresponden a las remuneraciones de la gran minería. El rango de los incrementos salariales de la gran minería está entre los S/ 9.00 a S/15 soles, ese es el rango de empresas como: Southern Perú, Yanacocha o Cerro Verde. Mientras que el aumento de salarios ofrecidos por la empresa Shougang siempre son muy bajos, entre S/1.50 a S/ 2 soles, este rango bajísimo ha precarizado la vida de los trabajadores de manera integral. El tema de fondo es que la minería es una actividad de alto riesgo, con largas jornadas laborales, en donde los trabajadores adquieren enfermedades profesionales, y muchos de ellos mueren al poco tiempo de su jubilación o salen de sus casas a laborar y nunca más regresan. Esos salarios que reciben los trabajadores de Shougang no compensa todo este sacrificio.

P.- A lo largo de estos 26 años ¿Cuántas huelgas tiene Shougang?
R.-
Ha habido huelga casi todos los años, pero hasta la fecha son un total 16 huelgas generales indefinidas, estas huelgas suelen ser prolongadas, han llegado a durar hasta más de un mes. Ahora hemos iniciado una huelga general indefinida (desde el 22 de octubre), porque la empresa propone S/0.70 de aumento al sueldo básico. Lamentablemente, la intransigencia de los funcionarios y los representantes de esta empresa china hace que no se llegue a ninguna solución favorable. Las propuestas económicas y de condiciones de trabajo que la empresa propone, son inaceptables. Estamos ante un caso extremo, una empresa que maltrata y desprecia la dignidad del trabajador peruano, no se puede aceptar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*