Nadia Fink, periodista argentina y creadora de la colección Antiprincesas y Antihéroes nos habla de los objetivos e importancia de este proyecto y de cómo es que personajes como Frida Kahlo, Violeta Parra, Juana Azurduy, el Che Guevara, entre otros, se convirtieron en los protagonistas de los cuentos infantiles. “La nueva antiprincesa que pensamos en Argentina es Susy Shock, que es una artista, como se dice ella, sudaca y travesti”, señala Fink.
P.- ¿En qué contexto de tu carrera periodística decides iniciar este proyecto de los cuentos infantiles?
R.- Fue en enero del 2015, cumplimos tres años hace poquito. Estábamos trabajando en una revista como periodistas, y ya veníamos pensando con el diseñador del libro y con Pitu, que es el ilustrador, en hacer algo para niños y niñas, porque cada uno desde su lugar, desde sus carreras, desde sus vivencias había trabajado con temas infantiles; así que pensamos cómo hacer las biografías para la infancia. Esa fue la idea original, pensamos en que fueran latinoamericanas, por supuesto, porque eso sí es algo muy representativo de la colección, tiene que ver con retomar nuestra cultura, nuestra historia. Es así que esa cosita chiquitita terminó siendo todo esto en lo que se transformó.
P.- ¿Cuéntanos quiénes conforman el equipo creador de esta colección?
R.- Los libros los llevamos adelante a través de una cooperativa, Chirimbote que es una editorial cooperativa conformada por Martín Ascurre, el diseñador; Pitu Sae, el ilustrador, y yo, la autora. Luego hay mucha otra gente trabajando en un montón de cosas menos visibles: haciendo ferias, viendo la logística, la distribución, la parte administrativa. Hay unas nuevas colecciones que están empezando, con otras autorías que se va a llamar anti-clásicos y que consiste en reversionar los cuentos clásicos o revestirlos con perspectiva de género. Bueno, así que somos entre 12 y 15 personas que andamos ahí dando vueltas en este proyecto.
P.- Al crear cuentos infantiles se podrían inventar personajes. ¿Cómo es que deciden hacer de estos personajes históricos las y los protagonistas de la colección?
R.- Porque la idea fue esa en realidad. Estos son cuentos, es importante decirlo, porque se cuentan y las niñas y niños los toman como cuentos, los leen una vez, dos veces, muchas veces. Pero más allá de ser cuentos, queríamos contar estas biografías porque pensábamos que no existían estas historias, o si existían, no conocíamos un material que se pusiera a pensar en hacer biografías para las chicas y los chicos, que fuera algo divertido, que fuera algo que se pueda contar, con lo que pudieran reírse y a la vez conocer y aprender. Así que decidimos transformar estas biografías. En mi caso, solo las que ya había estudiado y escrito, que eran las de Frida Kahlo y Violeta Parra, por eso fueron las dos primeras, ya con Juana (Arzuduy) hubo que iniciar una investigación. Pero la idea fue esa, transformar estas vidas en cuentos que pudieran también llegar a la infancia.
P.- ¿Cómo ha sido recibida la colección Antiprincesas y Antihéroes en Argentina, que fue el primer lugar donde se publicaron?
R.- Coincidió con algo muy importante, un hito allá en Argentina, que fue en junio, cuando sale el segundo cuento que fue Violeta Parra, el 3 de junio se dio Ni una menos, que fue un movimiento muy grande de mujeres que salieron a las calles después de un femicidio. Entonces el antes y después del Ni una menos, ayudó a que la gente entendiera que esta era una colección necesaria; así que, de la mano de este gran movimiento, las mujeres pegamos un salto enorme y fue muy bien recibido. En general, de hecho, en nuestras actividades, ahora que estuvimos presentes en la Feria de Libro, nunca nos insultan ni nos maltratan ni tenemos malas energías. Por suerte siempre fue muy bien recibido y se nos trata con mucho cariño.
P.- ¿Por qué razón los padres madres, niños y niñas deberían tener cerca esta colección?
R.- Creo que es una colección, sobre todo lo que nos da mucho gusto a nosotras y a nosotros es que de verdad les gusta a los niños y niñas. No es algo que nosotros imaginamos y que después en concreto solo lo iban a leer los padres o las madres o docentes, sino que las niñas y niños, cuando llegan a veces a lugares donde estamos y nos piden que los firmemos, los tienen todo doblados y ajados de haberlos leído mucho y de llevarlos encima. Entonces creo que la primera recomendación es este es un libro que de verdad entusiasma a los niños y niñas. Lo otro es que esta es otra posibilidad de conocer nuestra historia y otra posibilidad, sobre todo, de pensar cuántas formas de ser mujeres o de ser hombres tenemos y que no solo existen los estereotipos que nos dicen que las mujeres deben ser calladitas y los hombres valientes, sino que hay un montón de otras cosas que hicieron otro montón de hombres y mujeres que nos marcan caminos distintos. También hay una preocupación muy grande, por pensar pedagógicamente estos libros, por eso hay actividades para que realicen después y por eso Pitu se esmera tanto en ilustraciones tan mágicas que atrapan a niñas y niños que aún no saben leer. El diseño de Martín también es una invitación a jugar en papel de una manera bastante parecida a las computadoras, con ventanitas, con animalitos preguntones, con definiciones sencillas.
P.- ¿Cuál es el objetivo, luego de tres años con la colección, cómo es que esto va a seguir?
R.- Siempre hay nuevos desafíos, porque además somos muy inquietos los tres, porque creemos que también para ser respetuosos con la infancia tenemos que estar todo el tiempo repensando, creando. La nueva antiprincesa que pensamos en Argentina es Susy Shock, que es una artista, como se dice ella, sudaca y travesti y era algo que por ahí nos venían planteando, ya que aún la colección se mantiene binaria: las antiprincesas, los antiheroes, las chicas, los chicos. Era una de las, no sé si críticas o comentarios, que nos hacían y nosotros decimos que vamos corriendo los límites de a poco porque las sociedades todavía son muy conservadoras y está bueno que todos vayamos creciendo de la mano, entonces ahora sí nos animamos a Susy Shock. Por suerte está viva, es una artista que queremos mucho y le hemos dedicado semanas a conversar con ella y a pensar en cómo contar su vida a la infancia.