— mayo 17, 2019 a las 4:02 pm

Julio Ortiz Pinto: “Shougang nos tiene como los trabajadores mineros peor pagados en el país”

Por

En 27 años de operaciones de la empresa china Shougang Hierro Perú se han realizado centenares de huelgas laborales por violación de derechos laborales de parte de la transnacional china. Julio Ortiz Pinto, dirigente del Frente de Defensa de los Derechos del distrito de Marcona y a su vez trabajador de la empresa minera Shougang, denuncia que no tienen salarios dignos ni salud ocupacional, los trabajadores mueren con neumoconiosis o con silicosis, enfermedades que causa el trabajo minero. Añade que en todo el territorio de Marcona –playas, terrenos desocupados, cerros…- hay carteles donde se señala que dichas áreas están concesionado a la minera china.

Por Shia Inguil

Shougang ha tenido desde el inicio de sus operaciones conflictos laborales con sus trabajadores. ¿Cómo maneja actualmente la empresa sus relaciones laborales con aquellos trabajadores contratados y con los tercerizados?

Esta empresa es un vía crucis para los trabajadores mineros. Hemos caído en manos de una empresa muy negativa como es la minera Shougang. Hay empresas contratistas, hay tercerización, hay menos trabajadores estables, somos 800 trabajadores obreros, 400 empleados y 300 funcionarios, prácticamente un universo de 1500 trabajadores, frente a más de 3 mil trabajadores de contrata. Somos menos trabajadores estables, sin embargo, la empresa Shougang gana más, durante el año 2017 obtuvo 417 millones de soles en utilidades. El 2018, a pesar de que hemos producido más de 10 millones de toneladas de hierro, no hemos obtenido más de 229 millones de ganancia. Entonces acá el país, la región y el distrito son los que van a pagar las consecuencias. Hoy en día el salario de los trabajadores mineros es uno de los más miserables del país. Lamentablemente, tenemos un gobierno que poco o nada hace por solucionar, fiscalizar o investigar a esta empresa transnacional que nos tiene como los trabajadores mineros peor pagados en el país.

¿Cuáles son las principales demandas que tienen los trabajadores de Shougang?

Estamos reclamando un salario digno. Hay trabajadores que ganan un promedio de 90 soles, otros 80 soles, hay una diferencia entre uno y otro; tiene que haber igual trabajo, igual salario. Un trabajador que lleva en la empresa 40 años apenas llega a los 100 soles, uno de 20 años a 80 soles, haciendo el mismo trabajo, moviendo maquinarias más de uno o 2 millones de dólares, ganan prácticamente salarios de hambre y miseria en este centro minero.

Otra de nuestras demandas es que se garantice las condiciones de seguridad y salud ocupacional, porque trabajamos con reactivos bastante graves y delicados que hacen daño a la salud. Acá hay trabajadores que han fallecido de neumoconiosis o con silicosis, o trabajadores que han fallecido con cáncer en el estómago producto de los reactivos que uno percibe en las plantas. Pero lamentablemente no hay respeto recíproco del patrón hacia ese trabajador que brinda su esfuerzo y sacrificio a la empresa minera.

También que haya trabajo estable para los hijos de los trabajadores y para los hijos del pueblo de Marcona, porque se contrata trabajadores de otros lugares y a los hijos de trabajadores de Marcona, no se les da una oportunidad de trabajo.

Finalmente, estamos demandando que haya inversión responsable de parte de la minera. Acá en Marcona hay ganancias que se llevan a otro país y es poco lo que se está dejando para el distrito y para la región. No hay una retribución equilibrada o responsable en ese aspecto.

¿Cuál es la posición del Sindicato de Trabajadores ante la vulneración de los derechos laborales de parte de la mina?

La empresa siempre ha buscado dividir a los trabajadores, siempre ha tratado de fomentar la división en los sindicatos, en los frentes de Defensa y en los pueblos jóvenes, y lo ha conseguido.

¿Qué beneficios ha traído la actividad minera en Marcona?

Esta empresa Shougang se ha llevado grandes ganancias hacia el extranjero, principalmente a la China, pero ha dejado poco acá en Marcona. El avance de viviendas es nulo, el avance de la población también es nulo. Cuando el trabajador se retira o se jubila busca un terreno, no lo encuentra porque todo está concesionada a la mina. Todo pertenece a Shougang y no tenemos espacio para crecer, para avanzar, esa es la realidad del pueblo de Marcona, que queda cada vez está más arrinconado. Además, están surgiendo más empresas chinas, Shougang, Shougesa, Shouxin, Shoukan, el pueblo se está achicando y lamentablemente no hay freno frente al abuso y a la prepotencia de esta transnacional china.

En enero de este año, la OEFA ordenó a Shougang a paralizar sus operaciones ¿La empresa ha tomado medidas correctivas frente a la contaminación de sus residuos mineros?

La empresa tiene denuncias ante la SUNAT, ante Osinergmin y la OEFA, hay denuncias ante varias instancias del Estado: Ministerio del Trabajo, Energía y Minas, pero no pasa nada, lamentablemente son pocos los que reaccionan. La OEFA le ha puesto freno a esta empresa minera, le ha paralizado las operaciones a través de una sanción, pero como dicen, la ley del vivo, o sea en el momento que yo puedo aprovecho y vuelvo a operar y no me ciño a las reglas o a corregir lo que estoy haciendo mal, y eso es lo que está pasando con Shougang. Los organismos fiscalizadores no le ponen freno a esta empresa transnacional.

Usted señalaba que hay concesión sin control en Marcona, que todo está concesionado a la actividad minera, incluso hemos visto carteles de la empresa en espacios públicos como la playa…

Quien tiene poder es quien hace y deshace. Si usted va a la playa, va a ver los letreros “Concesión minera Shougang Hierro Perú”. Va un poquito más allá, al cerro: “Concesión minera Shougang Hierro Perú”. Lo mismo si va a las viviendas de los pueblos jóvenes, al costado están los carteles. Acá el dueño del territorio es una empresa transnacional y eso es lo que duele. Duele que las autoridades nacionales no vengan acá y les diga a los empresarios mineros que el terreno es de la población. Si no se produce mineral en esos lugares que son terrenos eriazos, entonces son de la población, no de la concesión minera. La superficie debe ser para el Estado, el subsuelo para la minera, pero acá no se respeta eso, la superficie y el subsuelo son de la minera y el pueblo no puede comprar tierras porque todo es de la mina. Si yo me jubilo y quiero vivir acá en Marcona, no voy a poder hacerlo, porque todo pertenece a la minera Shougang. Si un pescador quiere vivir en el pueblo joven tampoco lo podrá hacer porque le pertenece a la mina, todo está concesionado de acuerdo con los carteles de la mina Shougang Hierro Perú. Si uno ingresa a esos espacios, tiene que vérselas judicialmente con la empresa.

¿Qué otras denuncias se deberían investigar a la empresa Shougang?

Por ejemplo, hemos producido este año cerca de 14 millones de hierro y solamente figura 10 millones de producción, se le permite a la empresa que cuatro millones se vayan en calidad de prueba hacia el extranjero, esos cuatro millones no se ven ni como ganancia ni utilidades. El trabajador solo percibe lo que la empresa dice haber vendido, eso no es así. Hay denuncias ante la Sunat, hay denuncias en el Estado, pero ninguna autoridad investiga o fiscaliza ese reclamo de los trabajadores y de la población de Marcona.

Julio Ortiz junto a la estatua del histórico sindicalista Saúl Cantoral

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*