Paulina Garzón, directora de Iniciativa para las Inversiones Sustentables entre China y América Latina -IISCAL (Proyecto auspiciado por el Centro de Información en Washington DC), nos habla de cómo la empresa china MMG requiere de los estados de emergencia para poder operar. Garzón habla sobre la importancia de implementar los Lineamientos para la responsabilidad social en la inversión china en minería en Perú debido a que aproximadamente un tercio del portafolio de proyectos mineros peruanos está en manos de empresas chinas.
Por Magali Zevallos
P.- El Proyecto minero chino Las Bambas viene operando bajo estado de emergencia violando derechos constitucionales relacionados a la libertad…
R.- Las Bambas es un proyecto que tiene muchísimos problemas, y el hecho de que haya operado bajo estados de emergencia por más de ocho meses refleja que está operando en una situación de ilegalidad. Los estados de emergencias son medidas de excepción, no son medidas permanentes.
P.- ¿Cuáles son las principales demandas de las comunidades que están alrededor del proyecto Las Bambas?
R.- Las Bambas es un proyecto a la que la gente no se opone. Las comunidades locales han pedido buenos estándares ambientales y que se respeten sus derechos, un buen comportamiento de la compañía y también recibir los beneficios de la actividad económica que se realiza dentro de su territorio. Sin embargo, ha habido varios problemas, por ejemplo la empresa ha hecho varios cambios, uno principal es el método para transportar los minerales. En vez de tener un mineroducto, que fue planteado en el estudio de impacto ambiental, ahora los metales son transportados en camiones por carretera, lo que significa un tráfico muy intenso y permanente de camiones pesados que producen muchos problemas ambientales, afecciones a la salud, a las actividades económicas y agrícolas de las comunidades.
La empresa no ha tenido capacidad de negociar. En vez de hablar sobre estos problemas con las comunidades, mediante diálogos multiactores o en las mesas de diálogo, su política es negociar comunidad por comunidad. Esto es una bomba de tiempo, sin un diálogo con reglas y con todos los actores, no hay una solución de largo plazo, medidas ad hoc, bajo presión, y que no son producto de una negociación y de un diálogo abierto, no tienen futuro.
P.- Las Bambas es un mega proyecto minero. Hay una voraz presencia china en Perú. ¿En este contexto, es importante implementar los lineamientos chinos en Perú?
R.- La inversión minera china en el Perú es la inversión minera más alta de China en toda América Latina. La minería es la actividad extractiva también más importante del Perú, la tercera parte del portafolio de proyectos mineros en el Perú están en manos de empresas chinas, es decir que el comportamiento ambiental y social de las empresas chinas es muy importante para el bienestar de las comunidades y el cuidado del medio ambiente en Perú.
En el 2014 la Cámara de Minería China, una instancia estatal que funciona bajo el Ministerio de Comercio de China, promulgó lineamientos que tienen contenidos ambientales y sociales muy avanzados. Algunos de ellos, por ejemplo, están relacionados al consentimiento libre informado previo, la evaluación ambiental, a la debida diligencia en derechos humanos, la necesidad de establecer plataformas de diálogo multiactores y de tener mecanismos de quejas para las comunidades, además respaldan los derechos laborales. Estos lineamientos contienen una serie de directrices que deberían ser incorporados por las empresas chinas para mejorar su comportamiento en los proyectos mineros en el Perú. Estos lineamientos, al ser voluntarios, es decir que no son vinculantes, requieren que las empresas acepten su implementación.
En el caso de Perú y específicamente en el caso de Las Bambas, desde el 2015, varias comunidades afectadas conjuntamente con CooperAcción han solicitado a la Cámara de Minería China que MMG, con el proyecto Las Bambas, sea una de las empresas implementadoras de los lineamientos sobre minería promulgados por la Cámara de Minería.
P.- ¿Cuál sería el impacto de implementar estos lineamientos?
R.- Varios de los problemas alrededor del proyecto Las Bambas tienen que ver justamente con los diferentes estándares que plantean los lineamientos, problemas que van desde temas ambientales hasta problemas laborales. Por ejemplo allí hay criterios sobre el respeto al derecho al medio ambiente sano y el respeto a las comunidades, sí estos derechos se hicieran efectivos, como se proponen en los lineamientos, muchos de los problemas que estamos viendo en Las Bambas no existirían.
Un aspecto muy importante es que los lineamientos son compromisos que se han hecho desde China, la propia Cámara de Minería que está conformada por más de seis mil empresas estatales. Entre ellas esta Minmetals, o MMG que es la empresa que opera en Las Bambas.
P.- ¿Por qué sería importante que la empresa MMG sea la implementadora de estos lineamientos?
R.- Por varias razones. La primera, MMG se promociona así misma como una empresa líder en desarrollo sustentable y promociona la responsabilidad social corporativa. La empresa ha manifestado que quiere ser un ciudadano global comprometido con el medio ambiente, con el respeto de las comunidades en los países donde opera.
En un momento MMG y el gobierno peruano tuvieron apertura para un espacio de diálogo con reglas de juego, con normas y con estándares. Lamentablemente, en este momento parece que ya no existe voluntad política, como existió en el 2015 y hasta octubre de 2016, cuando se podía albergar esperanza de que MMG quisiera hacer una operación responsable.
Porque además MMG es una empresa muy grande, y Las Bambas es una de las minas de cobre más grande en América Latina, es un caso emblemático. MMG aún tiene la oportunidad de cambiar de comportamiento, asumir los lineamientos y sentar un buen precedente para el resto de proyectos mineros con inversión china en América Latina.
P.- Las empresas chinas tienen antecedentes de vulnerar derechos laborales, de un pésimo comportamiento ambiental, incluso se han cuestionado los reasentamientos alrededor de los proyectos como Chinalco en Morococha y Las Bambas en Apurímac. ¿Los lineamientos serían una oportunidad para romper con esa mala imagen?
R.- Desde luego, la Cámara de Comercio de Minería China creó los lineamientos respondiendo una necesidad muy concreta que tienen todas las empresas mineras, sean chinas, canadienses o norteamericanas, de prevenir y manejar los conflictos que genera dicha actividad. Los conflictos ambientales y sociales son un problema económico muy costoso en la actividad minera. Un buen ejemplo de ello es el caso Las Bambas. Uno se pregunta ¿Cómo un proyecto para operar necesita un estado de emergencia permanente? En más de cinco ocasiones se ha promulgado el estado de emergencia en el área de Las Bambas, esto demuestra que la empresa necesita recurrir a mecanismos de represión para que el proyecto pueda ir adelante. Sin duda, esto tiene un costo económico y de imagen institucional muy altos. Las empresas mineras tienen una presencia global en un mundo donde las organizaciones sociales y las comunidades locales están interconectadas; que pase en Las Bambas es rápidamente conocido en Ecuador, Brasil, o Argentina, donde existen también operaciones mineras chinas. Es en su propio beneficio, el que las empresas mejoren su comportamiento ambiental y social.
P.- ¿Cómo se daría el plan de implementación de los lineamientos y qué respuestas vienen dando las empresas mineras?
R.- El plan de implementación que tiene la Cámara de Minería china es un plan progresivo para el cual se están escogiendo aproximadamente diez proyectos alrededor del mundo, incluyendo América Latina, África y Asia para que sean proyectos implementadores en una primera fase. Entiendo que, en general, la respuesta de las empresas hasta este momento no ha sido positiva, aunque parece que esto tiene sus propios matices en cada caso.
P.- ¿Cómo se mediría o cómo se monitorearía su implementación?
R.- El plan de implementación tiene ciertos indicadores que pueden ayudar a medir la implementación de cada uno de los lineamientos y de los criterios que existen en el documento. Además, parte del plan de implementación es crear sistemas de verificación de reporte, pero no solo eso, sino también generar aprendizajes para que los lineamientos sean mejorados durante las revisiones que debería darse cada tres años. Estos son justamente parte de las características importantes e interesantes de los lineamientos mineros: que existe un plan de implementación, que se están desarrollando indicadores, y que se espera tener un sistema de verificación y reporte.
P.- ¿Por qué recurrir a los lineamientos chinos si cada Estado tiene sus propias normativas?
R.- Los Estados son realmente quienes deberían estar vigilando el buen comportamiento de estas empresas, pero se han convertido en muchas ocasiones en quienes toleran, admiten y permiten a las empresas actuar de una manera no solo ilegítima sino ilegal, privilegiando que las operaciones se hagan de una manera más rápida, sin que se invierta lo suficiente en medio ambiente y en generar beneficios para las comunidades. Por otro lado, también es responsabilidad de la empresa y de los financistas de esas empresas y proyectos el tomar medidas y garantizar la protección ambiental y el respeto de los derechos de las comunidades locales.