— septiembre 15, 2016 a las 3:13 am

“Castañeda tiene una cultura del secretismo que no corresponde a una buena gestión pública”

Por

Marité Bustamante, exregidora de la Municipalidad de Lima y promotora de la campaña “Habla Castañeda”, comenta que el objetivo de la iniciativa es que el alcalde Luis Castañeda rinda cuentas a los ciudadanos sobre su gestión de la capital. Bustamante considera que el alcalde ha implementado una cultura del secretismo que oculta información a los limeños. Además, comparte su preocupación sobre los indicios de corrupción en varias de las obras de la capital, como el bypass de 28 de julio y el puente Bella Unión.

P.- ¿Por qué es necesario hacer una campaña pública para poder tener acceso a la información del manejo de recursos públicos de la gestión Castañeda, si contamos con una Ley de  Transparencia y Acceso a la Información?
R.- La campaña surge por dos motivos: el primero es la renuencia sistemática de los funcionarios de la Municipalidad de Lima para entregar información de carácter público, que ha sido solicitada según el procedimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información por distintos ciudadanos, pero que además ha sido pedida por los regidores de oposición en el marco de las sesiones del concejo. Eso habla de una cultura del secretismo que no corresponde a una gestión pública.

Lo segundo, es que hemos visto a lo largo de estos 21 meses de gestión, el inicio de algunas obras que podrían resultar polémicas y que incluso han implicado pronunciamientos tanto de la Contraloría de la República, como de la Defensoría del Pueblo.

P.- ¿El alcalde no se reúne con todos los regidores de la Municipalidad de Lima para informar sobre las obras y los presupuestos de las mismas?
R.- Las sesiones del concejo de Lima convocan a los regidores metropolitanos y al alcalde de Lima, en esa instancia se toman las decisiones más importantes de la ciudad, incluso se llegan a aprobar normas con rango de ley. El alcalde se queda menos de cinco minutos en la sesión y, cuando sus funcionarios van a exponer, no contestan las respuestas de los regidores de oposición.

P.- ¿Por qué es necesaria una iniciativa ciudadana para fiscalizar los fondos públicos de una municipalidad? ¿Qué organismos de control deben intervenir en estos casos?
R.- La demanda de rendición de cuentas es un mecanismo que no solo contribuye a que los ciudadanos podamos acceder a la información, sino que además exige a la autoridad que cumpla con ser transparente, y es una llamada de atención ciudadana a la autoridad políticamente responsable.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que haya un funcionario dentro de las entidades del Estado, ellos son los responsables de la entrega de la información pública. Si esta entidad no está entregando información pública a los ciudadanos, el administrativamente responsable -incluso el penalmente responsable- sería ese funcionario, pero nunca va a ser el alcalde, el presidente regional o el congresista. Con esta iniciativa, que está regulada por otra ley, lo que se busca es que la autoridad que fue electa por el voto popular responda por los recursos que administra.

P.- ¿Cuáles son los principales problemas que han encontrado en la administración del alcalde de Lima?
R.- El primer motivo es la falta de transparencia, el segundo es la ausencia de una visión de ciudad y distintas políticas públicas que nos permitan saber hacia dónde caminamos, sobre todo cuando hay eventos que se acercan como los Juegos Panamericanos, el bicentenario de la independencia y el aniversario de la fundación de Lima en el 2035. También hay un problema en el transporte y carecemos de planeamiento urbano.

P.- ¿Cómo tomas las declaraciones del alcalde de Lima, Luis Castañeda, quien  ha señalado que “la transparencia es una característica” de su gestión, y que esta campaña solo busca “escándalo político” y “generar noticia”?
R.- Un escándalo es que el alcalde no pueda contestar a 108 preguntas sobre lo que realiza en la ciudad y cómo gestiona los recursos de todos los ciudadanos. Me parece que Castañeda debe entender que esos recursos son de todos nosotros, el 80% del presupuesto de la municipalidad viene directamente de nuestros bolsillos.

Esta campaña debería ser una oportunidad para que el alcalde comience a explicar cuál es su visión de ciudad, por qué cree que los pasos a desnivel son una solución al caos vehicular y no la reforma del transporte.

7q1a7761polvo_1

P.- Desde sectores que apoyan al actual alcalde, se dice que habría una motivación política revanchista. Usted fue regidora en la gestión de Susana Villarán, ¿qué tiene que decir sobre esto?
R.- Nosotros somos un colectivo que reúne distintas plataformas ciudadanas, no solo estamos quienes hemos cumplido un rol como regidores municipales, sino que también hay organizaciones de la sociedad civil, una de ellas es la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima. Recientemente hemos anunciado la alianza con Proética que es una institución que lucha contra la corrupción. También organizaciones vecinales.

No sé por qué el alcalde ve agresividad o revanchismo donde simplemente hay una demanda de rendición de cuentas, una demanda tan elemental para la democracia como la transparencia. Al alcalde no se le debería hacer difícil decirnos qué está haciendo con nuestro dinero.

P.- ¿Cuál es tu balance de la actual gestión de Castañeda? Se le atribuyó la frase de “roba, pero hace obras”. No obstante, ¿es verdad que está haciendo obras?
R.- Es imposible saber cuántas obras se hicieron y cuánto dinero se ha ejecutado, si este no nos permite acceder a la información a detalle. ¿Cómo evaluar la eficiencia del alcalde si no tenemos una data certera de lo que él está haciendo? Esta campaña justo busca que los ciudadanos tengamos insumos suficientes para valorar con objetividad la gestión del alcalde.

P.- El puente Bella Unión debió estar listo este año. Sin embargo, la obra se paralizó por cambio de concesionario. Según Castañeda, estará lista los primeros meses del 2017. ¿Qué explicación ha dado el alcalde de Lima?
R.- En su juramentación, Castañeda señaló que el puente Bella Unión iba a estar construido en un año, anunció su inauguración para el 2016. Han pasado ya 21 meses de gestión y aún no está inaugurado.

P.- La inversión del puente casi se triplicó, pasó de 59 millones de soles a 48 millones de dólares. ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Está justificado el aumento?
R.- Lo que sabemos es que se aumentó de 59 millones de soles a 48 millones de dólares y que además hubo una transferencia de dinero innecesaria porque la Municipalidad de Lima, a través de la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima [EMAPE], contaba ya con los recursos para iniciar esa obra y, sin embargo, se transfirió dinero del fideicomiso de Vía Parque Rímac para realizar la obra.

7q1a7746polvo_1

P.- Regidores de oposición señalaron que el costo del bypass 28 de julio fue exagerado (60 millones de dólares de inversión), y que no se les brindó el presupuesto detallado de la obra…
R.- El bypass se juzga por sí mismo. Quienes pasan hoy por el cruce de la avenida 28 de julio con Wilson, ven que lo único que ha logrado es trasladar el tráfico de una intersección a la siguiente. Es decir, pasas rápidamente por 28 de julio hasta que llegas a Paseo Colón y ahí te quedas detenido media hora o 40 minutos. Eso demuestra lo que dijimos desde un inicio: los pasos a desnivel no resuelven el problema de la congestión en la ciudad. Mucho más eficiente es invertir en semaforización inteligente, por ejemplo.

Además habían serios problemas con lo que implicaba esa obra para el paisaje urbano de esa zona que es parte del centro histórico. Entonces colocar una obra de esas dimensiones, con esas estructuras, en medio de un espacio que fue reconocido por el Ministerio de Cultura como patrimonio, iba en contra de todas las reglas del urbanismo, de la preservación y la conservación.

P.- Además, la Defensoría del Pueblo sostuvo que la obra se construyó sin el respaldo de un expediente técnico completo. ¿Qué problemas han identificado en la construcción del bypass?
R.- La obra inició sin adenda aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los expedientes técnicos presentados al MEF y al Ministerio de Transportes eran diferentes. Hay un informe de IDL Reporteros que comprueba que hay sobrecostos en la obra, el más vergonzoso es el caso de las margaritas que adornarían la alameda, el costo de cada flor era de 18 dólares.

 P.- ¿Qué acciones ha tomado Castañeda con respecto a la reforma del transporte?
R.- 
Desde el primer mes de su gestión, Castañeda ha golpeado sistemáticamente la reforma del transporte y ha impedido su avance progresivo. Ni bien ingresó, canceló el recaudo único que permitía una sola forma de pago en los distintos de transporte de la ciudad. Además, nosotros ya habíamos licitado los cinco corredores complementarios y lo que correspondía era iniciar la pre-operación de los corredores. Castañeda canceló los contratos de estos cinco corredores complementarios y, de hecho, lo único que ha logrado hacer es supuestamente implementar un tramo muy corto del corredor de la avenida Brasil.

Lo tercero es que canceló todas las licitaciones anunciadas para los corredores de integración y lo más grave es que acabó con todos los mecanismos de fiscalización del transporte en la ciudad, por eso hoy vemos que el corredor azul en Javier Prado sigue compitiendo con Orión en las calles.

P.- Durante la gestión de Susana Villarán se creó un Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035), ¿Castañeda lo está tomando en cuenta?
R.- Lamentablemente el alcalde no ha querido someter a consulta este plan urbano, a pesar de que fue elaborado en consenso con alcaldes distritales, con gremios involucrados y vecinos organizados, entre otros. Este plan permitía que se gestione la ciudad, las inversiones, que se generen sistemas equilibrados; pero el alcalde lo ha encarpetado.

El plan señalaba, por ejemplo, que al 2020 iba a haber una demanda de 400 mil viviendas en la ciudad, ¿cómo es que el alcalde de Lima está contribuyendo a resolver esa demanda? No nos contesta eso.

7q1a7709polvo_1

P.- Hubo denuncias sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Concertado al 2021. Según el regidor aprista Moisés Rojas, el dictamen de dicho plan ingresó a agenda el mismo día que fue aprobado, lo cual impidió una revisión adecuada por parte de los regidores de oposición, así como de colegios profesionales, entre otros…
R.- Ese plan de concertado no tiene absolutamente nada, fue aprobado en cuatro meses, no ha sido consultado con ninguna organización vecinal, no hay ningún especialista que haya firmado ser el autor  y lo que más preocupa es que no tiene ninguna sola cita académica o referencia de investigación de campo, sino que la mayoría de sus referencias son portales web. Ese plan prioriza dos mil millones de soles para la construcción de 18 pasos a desnivel en toda la ciudad.

P.- Ustedes planean entregar un pliego de 108 preguntas agrupadas en 17 temas. Además de las ya tratadas, ¿sobre qué otras problemáticas tendrá que responder Castañeda una vez que ustedes consigan las 25 mil firmas?
R.- El pliego ha sido elaborado de manera participativa, nosotros a través del fan page de “Habla Castañeda” llamamos a los ciudadanos a que nos comenten cuáles son las preguntas que les gustaría que se integren en este pliego. Los temas que destacan son la planificación urbana, los programas integrales que se habían planificado en zonas de ladera de ciudad, la reforma del transporte. También otras preguntas vinculadas a servicios públicos de la municipalidad que hoy han sido abandonadas como las políticas culturales.

P.- ¿Qué deben hacer las personas que quieren unirse a esta iniciativa?
R.- Hay varios canales de participación ciudadana. El primero es la descarga fácil a través de la web y el twitter de la iniciativa. La segunda es la recolección de firmas en espacios públicos, todos los fines de semana nos reunimos en distintos puntos de la ciudad. La idea es que, quienes se quieran sumar, acudan a los puntos donde estaremos cada semana y contribuyan con el recojo de firmas, conversando con los ciudadanos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*